Pasar al contenido principal

ES / EN

El comercio exterior del Valle del Cauca
Mar, 04/08/2015 - 11:44

José Roberto Concha

Dos años del TLC entre Colombia y Chile
José Roberto Concha

José Roberto Concha es el director del Consultorio de Comercio Exterior (Icecomex)  y jefe del departamento de mercadeo y negocios internacionales de la universidad Icesi (Colombia). Con un Master of Management y un Phd en Mercadeo de Tulane University en New Orleans, Estados Unidos. Trabajó durante 13 años como gerente de mercadeo en Miles Laboratorios y en Sucromiles, y por 16 años se desempeñó como gerente general de empresas del país y del exterior como Comolsa, Valores en Carvajal S.A., Offsetec en Quito, Ecuador y Zona franca Palmaseca. Dicta cátedras en negocios internacionales y mercadeo en la Universidad Icesi y dicta cursos en estas materias en Ecuador y Bolivia en los MBA de Espol y de la Universidad Católica, respectivamente.

El Valle del Cauca es el mayor exportador de productos de Aseo y Cosméticos en Colombia: de US$688 millones exportados a nivel nacional en 2014, la región aportó aproximadamente el 30%.

Para 2014 este sector representó el 9% de las exportaciones totales del año en el Valle del Cauca con 200 millones de dólares; durante el primer trimestre de 2015 el nivel de las exportaciones de aseo y cosméticos continúa presentando una participación similar. Este sector está básicamente jalonado por las exportaciones de jabón de tocador y preparaciones capilares (o champuses), con US$55 millones (27%) y US$52 millones (26%) respectivamente en el último año. Colgate-Palmolive genera más de la mitad de las ventas de jabón de tocador que hace el Valle en los mercados internacionales (57%), así mismo es el principal exportador de champú (47%). Junto a Johnson & Johnson generan el 64% de las exportaciones de este sector en la región. Reckitt-Benckiser, Unilever y Recamier son también empresas importantes exportadores en estos productos.

El vecindario es el principal destino de las exportaciones del sector: Venezuela (27%), Ecuador (25%) y Perú (20%); Brasil ha venido perdiendo terreno (perdió participación del 9% al 6%) en los últimos tres años, pero se mantiene como el cuarto principal comprador de estos productos. En todos los casos, el jabón de tocador y los champús, son los productos con mayor participación, aunque se destaca el subsector de productos para la limpieza oral en Venezuela, con un peso en el total de las exportaciones hacia este país del 11%.

Aunque su participación ha sido menor (a penas un poco más del 1% del total para 2014), es interesante el crecimiento que ha presentado los productos y mezclas de sustancias odoríficas (diferentes a perfumes y lociones), los cuales son usados como materia prima en la industria cosmética: entre 2013 y 2014 este renglón de las exportaciones del valle creció en 19 puntos porcentuales, y para el primer trimestre de 2015, comparado con el mismo periodo del año anterior, ya ha crecido en 17%.

Alimentos

La industria alimentos representa un importante rubro para la economía vallecaucana teniendo en cuenta su alta participación en la producción y el comercio exterior de la región.

Las cifras del sector arrojan exportaciones por US$122, US$226 y US$57 millones para los años 2013, 2014 y lo corrido de 2015, respectivamente. Un alto dinamismo exportador que para 2014 tuvo un significativo y prometedor crecimiento del 85% y una participación del 11% entre las exportaciones totales del departamento.

Es importante mencionar que dentro del subsector de alimentos se encuentran los azúcares y productos de confitería. Sin embargo, en esta sección se excluye el análisis de tal rubro buscando eliminar el sesgo causado por el considerable peso económico de la industria azucarera y confitera en el Valle del Cauca.

Las principales empresas que jalonan el sector de alimentos son, Colombina, Nestle y Mondelez (Cadbury Adams). Las cuales en su orden encabezan la lista como mayores exportadoras de la industria en 2014 con cifras de US$132 millones, US$40 millones y US$12 millones respectivamente. Colombina, es por tanto, el líder  tanto en alimentos como en confitería.

Si bien el crecimiento significativo de la industria para 2014 se da tras una mejora en la dinámica exportadora de varias empresas del sector, es de resaltar el crecimiento de 230% obtenido por Colombina, llegando con sus exportaciones a más de 50 destinos diferentes entre los cuales de destacan España, Estados Unidos y Ecuador.

Por otra parte, los productos del sector con mayor demanda a nivel internacional corresponden a la sección de chocolates y preparaciones a base cacao, que con US$54 millones fue el tipo de alimento más comprado por clientes internacionales en 2014. En segundo lugar, con exportaciones por US$41 millones se encuentran los productos de panadería, pastelería y galletería. Seguidos de los productos preparados a base de café de los cuales se exportaron alrededor de US$30 millones.

Azúcar y confitería

El Valle del Cauca como departamento líder en la producción azucarera del país, ha logrado consolidar una industria fuerte que a través de la tecnificación e internacionalización de sus productos ha llevado a que el consumo de azúcares y confitería con sello colombiano crezca cada día más alrededor del mundo.

Como se mencionó anteriormente, la industria azucarera y confitera se encuentra inmersa dentro del subsector de productos alimenticios. Sin embargo, aquí se hace un análisis por separado buscando destacar la importancia de esta industria dado su peso en la economía regional.

Según la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, a lo largo de toda la región del valle geográfico del río Cauca hay alrededor de 225.000 hectáreas sembradas con caña para azúcar, 25% correspondientes  a tierras de los ingenios y 75% a más de 2700 cultivadores independientes, los cuales abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, San Carlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia). Si bien la industria azucarera colombiana se encuentra ubicada en el valle geográfico del río Cauca, agrupando cerca de 47 municipios desde el norte del Cauca hasta el sur del departamento de Risaralda, la mayor extensión geográfica de los cultivos se encuentra dentro de la delimitación política del Valle del Cauca (departamento).

Sin duda, una de las grandes ventajas de la región es el hecho de ser junto a Hawái y el norte de Perú, uno de los tres lugares del mundo en los que se puede sembrar y cosechar caña de azúcar durante todo el año, condición agroclimática que nos otorgan una ventaja absoluta en la producción cañera y se ha convertido junto al avance tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña), en punto de partida clave para el aprovechamiento de las grandes oportunidades del mercado internacional de azúcares y confites.

Como resultado de ello, esta industria ha representado para el Valle del Cauca el 21%, 26% y 24% del total de sus exportaciones en los últimos tres años (incluido lo corrido del 2015). Logrando igualmente crecimientos considerables en sus exportaciones al pasar de US$450 millones a US$580 millones entre 2013 y 2014. Un incremento del 28% en las exportaciones, indicador del interesante momento por el que atraviesa esta industria vallecaucana que presentó un volumen promedio de 450.000 toneladas exportadas anualmente durante 2013 y 2014 (cerca del 68% de las exportaciones totales de la industria nacional). Teniendo como destinos principales Chile, Islas del Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia.

En la industria azucarera las empresas que lideran la dinámica exportadora de la región según las cifras de 2014 son, CIAMSA con un valor exportado de US$112 millones y un crecimiento del 26% respecto a 2013. Seguida en el mismo orden por los ingenios Riopaila-Castilla y Manuelita, que registraron exportaciones por de US$33 y US$22 millones respectivamente.

Por otra parte, se hace necesario destacar la incursión del sector azucarero en la producción de alcohol carburante. Desde el 2005, seis de los treplural de champúce ingenios tienen destilerías anexas para la producción de alcohol carburante (Incauca, Manuelita,

Providencia, Mayagüez, Riopaila-Casyilla y Risaralda). Esta es un amuetra más de cómo la industria azucarera se convierte en eje central del desarrollo económico departamental.

La bonanza de la producción cañera y azucarera en el Valle del Cauca, se ha convertido en una de las bases más sólidas para el desarrollo y fortalecimiento de una industria confitera, que a lo largo de los últimos años ha logrado un gran crecimiento liderado por empresas locales como Colombina y Aldor, y extranjeras como Mondelez (Cadbury Adams).

Con exportaciones que crecieron en 80% y sumaron alrededor de US$276 millones para 2014, Colombina se destaca como la empresa más prospera de la industria confitera en el Valle. Seguida en cifras del mismo año por la ausente desde mayo de este año Cadbury Adams, que registró exportaciones por US$53 millones a pesar de una de caída del 21% respecto al 2013. En tercer lugar se encuentra Aldor con un valor exportado de US$32 millones y una caída del 25% respecto al año anterior.

Se hace necesario mencionar que la salida de Cadbury Adams del Valle del Cauca deja un vacío considerable dentro de las cuentas comerciales del Departamento. Y no es para menos teniendo en cuenta que Mondelez reportó exportaciones totales que ascendieron a US$80 millones y US$66 millones, una participación del 14% y 9% para 2013 y 2014 respectivamente en el total de las exportaciones de este sector.

Confecciones

En 2014, Colombia exportó US$593 millones en confecciones (prendas de vestir y demás productos pertenecientes a los capítulos 61, 62 y 63 del arancel de aduanas), 1% del total nacional exportado(US$55.000 millones). La cifra para el 2013 fue 13% mayor, US$685 millones, 1% del total nacional.

Las exportaciones totales del Valle del Cauca han ascendido a los US$2.000 millones en promedio para los últimos dos años, La industria de las confecciones representa alrededor del 4,5% de estas. En 2013 el departamento vendió al exterior en estos productos US$100 millones mientras que en 2014 la cifra fue US$93 millones. La contribución a las ventas nacionales en 2013 fueron del 14,6% y en 2014 del 15,6%.

Durante los últimos años las empresas que encabezan la lista de las más exportadoras en confecciones, con más del 60% del total vendido al exterior por el departamento, son Supertex, STF Group, y Spataro Napoli. Los productos más exportados el año pasado fueron los pantalones para mujeres y los suéteres. En 2014 Supertex registró exportaciones por US$27 millones llegando a países como Australia, Nueva Zelanda, México y Singapur; STF Group, propietaria de las marcas Studio F y Ela, vendió US$24 millones a países como las Antillas Holandesas, Aruba y Líbano; Spataro Napoli con ventas por US$7 millones tiene presencia en Alemania, España, Puerto Rico y Uruguay, entre otros.

Además de ser las más exportadoras en la industria de las confecciones, Supertex y STF Group también hacen parte de las 20 compañías con mayores exportaciones en el departamento en 2014, lista encabezada por Colombina con US$400 millones.

Estados Unidos es el destino número uno para las confecciones del Valle del Cauca, en 2014 adquirió mercancías por un valor de US$33 millones. Lo siguen México con US$19 millones y Ecuador con US$6 millones. Los productos colombianos tienen gran alcance y además de los destinos ya mencionados es asombroso como países tan lejanos como Kuwait, Chipre y Senegal aprecian las mercancías “Made in Colombia”.

Hasta abril de 2015, las exportaciones colombianas de productos de la industria de las confecciones han registrado US$176 millones, de los cuales US$30 millones tienen origen en el Valle del Cauca. Como consecuencia de las fluctuaciones del dólar no está claro cómo terminará el año para la industria; si bien se reciben más pesos por el tipo de cambio alto,  muchas de las empresas compran sus insumos en el mercado internacional.

Farmacéutico

Las exportaciones totales de Colombia en 2014 fueron de US$55 mil millones, US$4 mil millones menos que en 2013. Sin embargo, los productos farmacéuticos mostraron una tendencia diferente, en 2014 contribuyeron a las ventas externas nacionales con US$524 millones mientras que en 2013 las ventas de estas mercancías no superaban los US$500 millones.

En el caso del Valle del Cauca, los productos farmacéuticos exportados representaron el 21% del total nacional en 2013 y el 19,4% en 2014. Para el último año las ventas externas de estos productos con origen vallecaucano alcanzaron los US$101 millones representando el 5% del total exportado por el Departamento, aunque US$3 millones menos que en 2013.

Tecnoquímicas se mantiene como la empresa líder en el sector exportador regional de la  industria farmacéutica con ventas superiores a los US$21 millones en 2013 y US$22 millones en 2014. Para el periodo enero - abril de 2015 sus exportaciones ya alcanzaban los US$5 millones, ocupando el tercer lugar después de BSN Medical y Laboratorios Baxter. El top 5 en 2014 lo conforman Tecnoquímicas, BSN Medical, Laboratorios Baxter, Sanofi Aventis y Lafrancol.

De las 22 compañías ubicadas en el Valle del Cauca que exportaron productos farmacéuticos en 2014, las ventas de las tres más exportadoras representaron el 57% del total del departamento. Los países de destino para los productos de esta industria son variados, mientras Tecnoquímicas y Laboratorios Baxter abastecen territorios en Latinoamérica como Ecuador, El Salvador y Panamá, BSN Medical llega a Alemania, Australia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

De los US$169 millones que ha vendido Colombia en productos farmacéuticos durante 2015, US$29 millones son de origen vallecaucano (17%). La expectativa para el cierre del año es que el precio del dólar afecte positivamente a la industria pues esta no tiene alta dependencia del mercado internacional para la compra de materias primas.

Industria gráfica

La industria gráfica no es una de las industrias del Valle del Cauca con una fuerte presencia en los mercados internacionales y solo representó en 2014 el 0,4% de las exportaciones totales del departamento, ascendiendo a US$8,2 millones. En el periodo de enero a abril de 2015, este sector en la región ha generado en ventas externas por unos US$2,4 millones, presentando un leve aumento de dos puntos porcentuales aproximadamente en comparación con el mismo periodo de hace una año. Estas cifras representan una participación cercana al 2% del total de las ventas externas de este tipo de productos en el país, que entre otros incluye libros, cuadernos, calcomanías y tarjetas postales.

El Grupo Industrial Carvajal, lidera por amplio margen las exportaciones de este sector pues dos de sus empresas, Carvajal Soluciones de Comunicación y Carvajal Soluciones Educativas, generan el 44% de las exportaciones totales de estos bienes en el Valle del Cauca. La primera vende folletos e impresos similares, mientras la segunda se caracteriza por la venta de libros de texto y libretas para pintar o colorear. Cabe destacar que las importaciones de Carvajal son aún más grandes, pero en este análisis no se incluye productos como cuadernos (industria papelera) o los mobiliarios para la educación. Otras dos empresas que vale la pena destacar son Prensa Moderna Impresores, productores de impresos comerciales (folletos, catálogos, etc.) y Suprapak, quienes son diseñadores de empaque.

Panamá, Ecuador, México y Estados Unidos son los principales destinos de las exportaciones vallunas de esta industria con una participación del 35%, 15%, 12% y 10% respectivamente. Del resto, la mayor parte se vende en los países de Latinoamérica como Bolivia, Chile, Costa Rica y Guatemala, y una parte muy pequeña ha alcanzado a llegar a mercados como Australia, Alemania o Israel.

El precio actual del dólar puede tener dos efectos contradictorios para esta industria, por un lado el dólar fuerte debería repercutir positivamente en los estados financieros al recibir más pesos por cada dólar vendido en los mercados internacionales, sin embargo algunos de los insumos también se compran en dólares, pues si bien el papel es comprado nacionalmente, las máquinas y las tintas se adquieren por lo general en Estados Unidos o Europa para aprovechar los avances tecnológicos; en este sentido un dólar caro eleva los costos de producción.

A continuación, se muestran las cifras de los seis sectores industriales más representativos del Valle del Cauca en comercio exterior:

[[wysiwyg_imageupload:6036:]]

Países