Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Cómo deben lidiar las economías latinoamericanas con los aranceles tras el acuerdo entre EE.UU. y China?
Martes, Mayo 13, 2025 - 14:45
Fuente: Los Ángeles Times

Ante la realidad del cobro de aranceles del 10% a economías como Perú y Chile, la vía de la negociación bilateral y la diversificación de la matriz económica parece imponerse a la confrontación abierta.

Este lunes 12, Estados Unidos y China decidieron rebajar las tensiones en la guerra comercial que libran desde el inicio de la Administración de Donald Trump. Ambas potencias acordaron recortar los impuestos a la importación de los productos de la contraparte durante 90 días a partir de este miércoles, lo que permitirá continuar las negociaciones en este periodo. 

Así lo anunciaron Jamieson Greer, representante de Comercio estadounidense y el secretario del Tesoro, Scott Bressent. Si vamos a las medidas específicas, Washington reducirá sus aranceles sobre productos chinos de hasta un 145% a un 30%. Por su parte, China reducirá sus aranceles sobre las importaciones estadounidenses del 125% al 10%.

Se trata de un respiro que se produce tras las negociaciones celebradas en Suiza el pasado fin de semana sobre los aranceles recíprocos, que Washington pretendía imponer para aliviar el desequilibrio de su balanza comercial. 

Pero el efecto inmediato involucró que Pekín tomase represalias al imponer aranceles del 34% a Estados Unidos a inicios de abril. Fue el inicio de tensas negociaciones que finalmente llevaron a que Trump decidiera conceder la pausa arancelaria a China, medida que había tomado con el resto de economías afectadas por su proteccionismo.

Cabe destacar que el anuncio de Estados Unidos, tuvo un efecto rebote en los mercados financieros golpeados por la guerra comercial. Por ejemplo, los futuros del S&P 500 subieron casi un 3% a primera hora del lunes, y el Nasdaq, de componente tecnológico, se disparó casi un 4%. En paralelo, el dólar ganó peso frente al euro y el yen, lo que contribuyó a que la inflación se ubique por debajo de lo esperado durante ya dos meses consecutivos. 

Sin embargo, según Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, la alta volatilidad reciente, el riesgo latente de negociaciones comerciales en curso y la posibilidad que la inflación experimente presiones alcistas por la transmisión pendiente de aranceles aún vigentes, lleva a mantener pronósticos reservados frente al riesgo. 

“Adicionalmente, dado el elevado nivel de las tasas reales y que el proceso de normalización inflacionaria continúa su curso, abriendo la puerta a la posibilidad a que la Fed retome su proceso de recortes, mantenemos nuestra preferencia por duración, que a su vez, brinda protección ante nuevos eventos de riesgo”, declaró Guzmán. 

EFECTOS COLATERALES EN LATINOAMÉRICA

Tras la aplicación de aranceles del 10% a las exportaciones de muchas economías de Latinoamérica, China ha buscado fortalecer sus lazos comerciales con la región. A la reciente visita del presidente brasileño Lula da Silva a Pekín para impulsar las exportaciones de cereales y carne, se suma la organización de un evento clave. 

Se trata de la IV Reunión Ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el gobierno chino. Además de Lula, participan los presidentes Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia) y el anfitrión Xi Jinping, quien ofrecerá un discurso de apertura por primera vez en 10 años.

EL PAPEL DE PERÚ

Este interés creciente ha despertado las alarmas de Estados Unidos. Como muestra, el Departamento de Defensa recientemente advirtió a Perú que limite la influencia de China en su territorio con iniciativas como el Megapuerto de Chancay y las inversiones en el sistema de electricidad. 

“Pekín invierte y opera en la región para obtener beneficios económicos injustos”, declaró el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, durante una reunión en el Pentágono con Elmer Schialer y Walter Astudillo, ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de Perú, respectivamente. 

Mientras tanto, el cobro del 10% de aranceles al país andino sigue vigente y aún despierta dudas entre los expertos sobre sus efectos. Un informe del banco de inversiones Renta 4 afirma que aunque la guerra comercial genera riesgos a la baja para el crecimiento del PIB peruano, en 2025, su impacto sería limitado. No obstante, en 2026, un año electoral con menor dinamismo en inversiones, la desaceleración económica global haría mayor mella en la economía nacional. 

Ahora, conviene preguntarse sobre qué tan justificables han sido los aranceles de Trump. Para Gonzalo Bernal, abogado experto en Derecho Internacional y Economía del Estudio Echecopar (Perú), Estados Unidos no aplicó ninguna cláusula de excepción en sus Tratados de Libre Comercio (TLC) para imponer los aranceles recíprocos. Perú no es la excepción. 

“Si analizamos el acuerdo comercial de 2009, hay un capítulo que habla de excepciones y una de las cláusulas incluye la situación de “emergencia nacional”. Esto es discutible, porque el objetivo de las políticas de Trump es combatir los déficits comerciales que tiene con los demás países. ¿Hasta qué punto este déficit comercial que tiene con Perú puede ser considerado emergencia nacional?, declaró Bernal a AméricaEconomía.

Para el abogado, este punto se debatiría si el país andino decide tomar la opción de un conflicto multilateral con Estados Unidos mediante una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la que emprendió China el mes pasado. No obstante, Bernal considera que esto no es conveniente, debido al coste político y económico que involucraría que un país pequeño como Perú apueste por una confrontación directa con el gigante norteamericano. 

“El acuerdo bilateral con Estados Unidos contempla que si creemos que ellos vulneran el TLC, hay todo un capítulo de solución de controversias. Allí, se incluye un arbitraje que tiene un tiempo determinado que podría durar dos o tres años. Pero en el camino, no hay ninguna medida de contención respecto a los aranceles. Así que la mejor vía es la negociación entre gobiernos”, añade Bernal.

LA OPORTUNIDAD PARA CHILE

Por otra parte, si bien el vocero considera que los aranceles no son fatídicos para la economía peruana, las agroexportaciones se verían afectadas por el encarecimiento de bienes como la palta y el arándano en el mercado estadounidense. Una situación parecida experimenta Chile, el vecino del sur que también basa su matriz económica en materias primas. 

Para Bárbara Silva, asesora en innovación disruptiva internacional y CEO del think tank Singularity Chile, la gran oportunidad para el país austral para diversificar su matriz económica, pasa por integrar tecnología en el proceso de crecimiento del sector primario. 

“Chile es líder en la exportación frutícola y acuícola, así como en la minería. Pero sería aún mejor si desde aquí liderasemos la orquestación del mercado de alimentos, verduras y frutas a través del uso de tecnologías como la inteligencia artificial para crear nuevos mercados de exportación más sofisticados que adquieran grandes volúmenes como lo son India o Europa”, declaró Silva a AméricaEconomía.

En otras palabras, Silva considera que el gran error de muchas economías es abordar el conflicto arancelario desde el miedo, en vez de la creatividad y la innovación. Conviene preguntarse cómo dejar de “resolver problemas del siglo XXI con herramientas del siglo XX”. Para la especialista, un claro ejemplo son los países nórdicos. 

“Hablamos de economías que no tienen más de cinco millones de habitantes, pero su competencia está en los commodities, sino en el talento que desarrollan y exportan a escala mundial”, añadió Silva.

Autores

Sergio Herrera Deza