
Desde hace años el sector ya invierte en innovación, además de que falta mucho por hacer en materia de inclusión financiera, destaca la calificadora.
Fitch Ratings no ve, en el mediano plazo, alguna competencia relevante para los bancos tradicionales que operan en México, por la entrada de nuevos jugadores, principalmente digitales.
Alejandro Tapia, director senior de Fitch Ratings, explica en entrevista que el motivo es que los bancos tradicionales desde hace mucho tiempo ya están invirtiendo en innovación y han puesto en marcha ciertas estrategias comerciales para enfrentar dicha competencia.
Además, dice, los bancos tradicionales aún tienen mucho por hacer en términos de intermediación financiera.
“Mucho se habla de la baja inclusión financiera, eso da espacio tanto para los bancos tradicionales como para los nuevos jugadores, de seguir creciendo”, dice.
Agrega: “y algo también relevante es, al final, los bancos tradicionales todavía tienen mucho qué hacer dentro de sus mismas bases de clientes, pueden seguir creciendo”.
El especialista destaca que también está el tema regulatorio, donde los nuevos jugadores están buscando licencias bancarias “porque es una forma de competir en una situación más balanceada con la banca tradicional”.
En este sentido, subraya que el país es tan grande y diversificado, que hay espacio para que entren más jugadores.
“El mercado te da espacio para que haya más jugadores (...) siempre hemos mencionado como agencia, y es un punto relevante, lo relativo a otros mercados emergentes y sobre todo con los desarrollados, la baja penetración bancaria y financiera”, señala.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), recientemente se ha avalado la licencia bancaria a tres nuevos jugadores digitales: Nu, Revolut y Plata; además que ya iniciaron operaciones como bancos Openbank de Santander y Bineo de Banorte.
No obstante, el propio órgano regulador reveló la semana pasada que hay otras siete solicitudes de licencia bancaria en análisis.
BANCA ESTÁ FORTALECIDA
Alejandro Tapia menciona, por otra parte, que ante el entorno de incertidumbre y volatilidad que se vive a nivel global, principalmente por la llamada “guerra comercial” de Estados Unidos, y una perspectiva de desaceleración económica, la banca en México está muy fortalecida, lo que ha permitido a la agencia mantener su perspectiva estable para el sector.
“Hay bastantes riesgos macroeconómicos alrededor de la industria o del país, pero sí vemos una banca que en los últimos años se fortaleció en términos de utilidades, una banca bien capitalizada, que creemos que esos indicadores que tiene la industria tan fuertes, tienen espacio para absorber los shocks de estos riesgos”, puntualiza.
Resalta que sí se espera una desaceleración de la economía en México, lo que pudiera presionar las utilidades y la calidad de los activos, pero aclara que hay espacio para deterioro.
“Si estos indicadores que tiene la industria, indicadores financieros, ya llegaron a un punto tan alto, lo que esperamos es normalización. Entonces sí esperamos ver un deterioro en la calidad de los activos, sí esperamos ver cierto deterioro en la rentabilidad, pero nada que nos preocupe”, enfatiza.
Añade: “obviamente el entorno va a influir por el tema de la contracción esperada, desaceleración de la economía. Eso naturalmente tiene impacto en el desempeño, en los prospectos de negocio de la banca, pero aún así, esperamos ya una normalización del desempeño de la industria”.