Formación & Carrera
x
Formación & Carrera
Ranking MBA Global 2022: MBA a full, en medio de una globalización que quedó en suspenso
La todavía baja presencia física de estudiantes internacionales, ante las limitaciones para viajar, se mantiene como efecto colateral de la pandemia en las escuelas de negocios más destacadas a nivel global. La demanda y las matrículas de programas de MBA, no obstante, se encuentran al alza y las casas de estudio avanzan en presencia femenina en sus aulas e innovación.
31 May 2022
2021 se vio nuevamente marcado por la pandemia de COVID-19, pero un aspecto en particular. Y es que el movimiento de forma presencial de alumnos de MBA en las más destacadas casas de estudio alrededor del mundo continúa bastante congelado. Sin embargo, las escuelas de negocios trabajan a toda máquina y las matrículas y la demanda por estos programas incluso en modalidades hibridas no ha disminuido. Las escuelas de negocios han tenido que adaptarse y hasta ahora lo han hecho relativamente bien, aunque en detrimento del componente de experiencia del alumno.
En esta oportunidad, son 48 las escuelas de negocios participantes del Ranking MBA Global 2022. Es interesante notar que en las primeras seis posiciones no hubo cambios con respecto al ranking 2021, donde tenemos como líder a Stanford Graduate School of Business (1°). Le sigue IESE Business School (2°), HEC Paris (3°), London Business School (4°), Haas School of Business (5°) y finalmente, Yale School of Management (6°).
La actuación de HEC Paris (3°) merece destacar, pues aumentó su puntaje de 89,21 puntos en ranking 2021 a 92,20 en 2022. En particular, la escuela de negocios aumentó considerablemente su desempeño en las dimensiones de Multiculturalidad y Posición Internacional.
El top 10 de esta nueva versión del ranking lo cierran las escuelas de negocios ESADE Business School (7°), IE Business School (8°), Warwick Business School (9°) y The Fuqua School of Business (10°).
Si observamos de fondo las características de este selecto grupo de las 10 primeras, se aprecia que un 20% de los estudiantes participantes de sus programas de MBA provienen de América Latina, además, un 38% del total de estudiantes son mujeres y el puntaje promedio GMAT asciende a 700,6 puntos, el cual aumentó comparado con los 693 puntos de la versión anterior del ranking.
La diversidad cultural es imprescindible para agregar valor a los programas de MBA. Y de hecho, Stanford (1°) destaca en este aspecto al contar con estudiantes de 85 nacionalidades. Por otra parte, Hult International Business School (29°) cuenta con 75 nacionalidades, EU Business School (21°), con 74 nacionalidades y London Business School (4°), con 72 nacionalidades. Como se aprecia Gráfico 1, este top de escuelas con mayor variedad de países de los cuales provienen sus estudiantes lo cierran HEC Paris (3°), IESE (2°), IE (8°), The Fuqua (10°), Haas (5°) y finalmente, ESADE (7°) y Warwick (9°), ambas con 41 nacionalidades.
A pesar de las dificultades y cambios durante 2021, hay escuelas que destacan por su avance en algunas posiciones del ranking comparando con versiones anteriores. Estas escuelas de negocios son Owen Graduate School of Management (18°), EU Business School (21°) y Leeds School of Business (42°).
Por otro lado, este año siete nuevas escuelas se estrenan en nuestro ranking: Durham University Business School (20°), Bayes Business School (22°), Mendoza College of Business (23°), Warrington College of Business (32°), Cranfield School of Management (33°), Deakin Business School (43°) e International Business School (48°).
Estudiar en pandemia
Desde 2020 la situación política, económica y sanitaria cambió en todo el mundo, por lo que la tarea de atraer estudiantes extranjeros y en particular, estudiantes latinoamericanos, se ha vuelto un desafío para las escuelas de negocios. A pesar de las dificultades, se aprecia un aumento considerable de estudiantes latinoamericanos en 2021, lo que confirma que cada año más estudiantes de la región buscan especializarse con alguno de los programas MBA que ofrecen las mejores escuelas del mundo.
América del Norte aumentó su porcentaje de estudiantes latinoamericanos sobre el total de estudiantes, alcanzando 8,7% comparado con un 6,9% de la versión anterior, mientras que Europa se posiciona con un 21,1% de estudiantes latinoamericanos, siendo un porcentaje mayor a la versión 2021 del ranking (19,3%) pero aun siendo bajo comparado al escenario prepandemia, en el que en el ranking 2020 las escuelas de negocios europeas recibieron un 27,6% de estudiantes latinoamericanos. Por otro parte, el porcentaje de profesores latinoamericanos impartiendo clases en los programas de MBA alcanza un 3% para América del Norte y un 7,3% para Europa.
Dentro del top 15 de escuelas de negocios con mayor proporción de profesores latinoamericanos se encuentran cinco instituciones españolas, ESIC (25°) y EAE (31°) con 23%, IE (8°) con 28%, IESE (2°) con 11% y ESADE (7°) con 5%. Sin embargo, al igual que la versión anterior del ranking, EU Business School (21°) se posiciona como la escuela con mayor porcentaje de profesores latinoamericanos con un 30%.
Al no contar con una barrera idiomática, sin duda, las escuelas de negocios españolas tienen una relación muy estrecha con Latinoamérica, pues no solo cuentan con un porcentaje importante de profesores latinoamericanos, sino también año a año reciben a cientos de estudiantes latinoamericanos. Nuevamente, EAE Business School (31°) gana el liderato del mayor porcentaje de estudiantes latinoamericanos sobre el total de estudiantes, con un sorprendente 81%. Le sigue IE Business School (8°) con 52% y ESIC Business & Marketing School (25°) con 40% de estudiantes de América Latina.
Para el ranking 2021 destacábamos como un 51% de las escuelas participantes realizaron activamente consultorías a empresas latinoamericanas. Este año, el porcentaje se eleva a un 60,4%, confirmando cómo año a año las distintas escuelas de negocios realizan más iniciativas enfocadas en América Latina, como parte de su programa de MBA.
Por otra parte, también se observa un aumento importante en el porcentaje de escuelas que organizan eventos con oradores de América Latina y eventos de networking, alcanzando 66,7% y 72,9% respectivamente.
Radiografía de género
No es novedad que la disparidad de género continúa en distintos ámbitos y los programas de MBA evaluados no son la excepción. Solo un 40,8% del total de estudiantes matriculados son mujeres, no obstante, cabe destacar que este porcentaje aumentó levemente comparado a la edición anterior del ranking, donde el porcentaje de mujeres ascendía a 38,8%. En lo que respecta a profesores full time, un 30,9% son mujeres, situación más favorable que el 27,7% del ranking anterior.
Finalmente, analizando a la población de egresados de los programas MBA, un 33,9% de los alumnos destacados recientes (2017 a 2021) son mujeres, mientras que solo un 21,9% de los alumnos destacados históricos (1970 a 2016) pertenecen al género femenino.
Sin embargo, hay escuelas de negocios donde predomina la cantidad de estudiantes mujeres sobre hombres, Kenan-Flagler Business School (24°) cuenta con un 70% de mujeres y A.B. Freeman School of Business (46°) con un 67%.
Impulsando el emprendimiento e innovación
En el mundo globalizado actual, el emprendimiento e innovación se ha tomado la agenda de todos los países y las escuelas de negocios buscan promover conocimiento a través de sus programas de MBA.
Un 84,4% de las escuelas de negocios participantes realiza competencias de innovación y un 91,3% realiza eventos de emprendimiento. Por otra parte, cada año aumenta la cantidad de escuelas que cuenta con algún tipo de beca para emprendedores que deseen ser parte del programa MBA. Si para la versión anterior el porcentaje era de 67,3%, este año contamos con un 81,3% de escuelas que brindan becas. Finalmente, un 80,9% de las escuelas actúan como aceleradora de negocios y un 60% tiene o alberga un Centro de Innovación.
Así hicimos el Ranking MBA Global 2022:
- Experiencia Multicultural y Diversidad (22,5%):
- % de estudiantes matriculados en primer año
- Número de nacionalidades
- % de académicos extranjeros enseñando en el programa
- Relación entre estudiantes mujeres/hombres
- Puntaje en escala de programa multicultural
- Potencial de redes para latinoamericanos (12,5%):
- % de académicos latinoamericanos enseñando en el programa
- % de estudiantes latinoamericanos en relación a estudiantes extranjeros
- Puntaje de trayectoria de egresados latinoamericanos
- Puntaje de actividades que promueven redes con América Latina
- Selectividad (27,5%):
- GMAT
- Relación entre estudiantes matriculados y el total de postulantes
- Foco en Innovación (10%):
- Iniciativas de innovación
- Impacto en el ecosistema innovador
- Innovación institucional
- Posicionamiento en Rankings Internacionales (27,5%):
- Posicionamientos alcanzados en rankings The Economist, Financial Times y QS MBA
Lee más
Show less
Formación & Carrera
Las prioridades del liderazgo femenino para 2022
Para Olivia Segura, socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG en México, las líderes de negocio denotan optimismo, confianza, diligencia y pragmatismo cuando se trata de enfrentar los riesgos.
07 March 2022
La resiliencia, flexibilidad e inclusión, así como el fortalecimiento de las habilidades del talento y mantener la cercanía con él, parecen ser las principales prioridades del liderazgo femenino, de acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2022: Resiliencia ante la incertidumbre, realizado por KPMG en México.
Además, de acuerdo al estudio, las líderes de negocio denotan optimismo, confianza, diligencia y pragmatismo cuando se trata de enfrentar los riesgos que plantea el contexto actual. Esta es su visión.
La reciente edición del estudio muestra que las mujeres que ocupan cargos dentro de la Alta Dirección no consideran que la restricción a la movilidad haya sido un obstáculo para estrechar los vínculos con sus equipos de trabajo y mantener la cercanía a pesar de la distancia. De hecho, aseguran haber encontrado formas de convivencia y dinámicas, como las nuevas modalidades de trabajo, que han beneficiado a la cultura de sus entidades.
De esta forma, las directivas consideran que los tres principales retos en el ambiente de negocios son asegurar la confianza de los inversionistas para apuntalar el crecimiento económico (64%); garantizar la liquidez y el financiamiento de las empresas (56%); y adaptar la fuerza laboral para fortalecer la recuperación económica (53%).
La capacidad para reinventarse podría traducirse en una fortaleza para innovar y encontrar fuentes de ingreso alternativas, ahorros o mejoras en procesos que permitan garantizar la liquidez, además de mantener comprometido al equipo para ser partícipes de la supervivencia y recuperación del negocio.
Lo anterior podría reflejarse, como consecuencia, en la capacidad acelerada de adaptación de su equipo de trabajo y al mismo tiempo de reaprendizaje con un enfoque on the job training, que al final se traduce en la resiliencia necesaria en tiempos de crisis y en un impacto positivo para sus organizaciones.
Es probable que el apoyo que las líderes reciben por parte de sus colaboradores se vea reflejado en el optimismo que prospectan para los planes de inversión: 53% anticipa regresar en 2022 y 2023 a los planes que se tenían a inicios de la pandemia (vs. el 42% de la muestra general).
Estrategia empresarial
Si bien las participantes en la encuesta anticipan ciertas restricciones a la movilidad y celebran la capacidad de adaptación de sus equipos, su perspectiva con respecto al esquema de trabajo en 2022 denota que una mayor proporción (42%) considera que sus colaboradores estarán operando desde las instalaciones de la organización, aunque 26% optará por seguir trabajando a distancia.
No obstante, a pesar de que la mayoría considera el adaptar la cultura organizacional a la disrupción constante (88%) y ajustar la infraestructura (el espacio, mobiliario y TI a la realidad imperante) es una oportunidad (76%), se percibe cautela, ya que 50% asegura que sus estrategias inmobiliarias permanecerán sin cambios.
En el estudio publicado por KPMG en México, "El futuro de RR. HH. Lecciones de los pioneros", se observa que un 10% de los miembros de la Alta Dirección podrían considerarse pioneros, pues están innovando y marcando tendencia.
En ese sentido, las líderes son también pioneras. Actualmente, 10% está implementando esquemas flexibles de arrendamiento y 14% está aprovechando, aprovechará o ha aprovechado espacios de coworking para optimizar gastos y brindar flexibilidad y comodidad a sus colaboradores, al disminuir los tiempos de traslado para asistir a las instalaciones de la compañía. Destaca también un 26% que reconoce haber disminuido su huella inmobiliaria o de espacio rentado, como resultado de la implementación del teletrabajo o de la combinación del trabajo presencial y a distancia.
Asimismo, reconocen otras acciones que vuelven a sus organizaciones más eficientes, permitiéndoles atender mejor las necesidades de los clientes:
- Incorporar diversas generaciones a la fuerza laboral (82%)
- Maximizar los beneficios para el personal (78%)
- Modificar la estructura organizacional (78%)
Estas prácticas también se ven reflejadas en el financiamiento: 54% de las directivas han destinado recursos a la digitalización mediante nuevas soluciones tecnológicas. Además, 38% prevé una expansión de las operaciones hacia Colombia, Estados Unidos y Guatemala, en el ámbito internacional, y hacia la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco y Querétaro, en el plano nacional.
Innovación y transformación
El estudio ubica un 13% de mujeres en posiciones de Alta Dirección que consideran que su estrategia de innovación es madura con enfoque en la mejora continua, frente a un 37% que la considera todavía inicial y mayormente reactiva ante la disrupción del mercado; un grupo menor refiere que la innovación ha sido estructurada y que cuentan con procesos definidos y formalizados, o bien, que esta se ejerce de forma controlada y se caracteriza por la colaboración coordinada entre múltiples áreas (20% cada opción).
Sin embargo, la mayoría (67%) reconoce la necesidad de contar con el apoyo del Consejo de Administración, el CEO y otros directivos para lograr una transformación digital exitosa, aunado a fomentar una cultura empresarial de mejora continua (50%), así como tener el capital humano con las capacidades y el entrenamiento necesarios para realizar la transformación (45%).
Por otro lado, las líderes de negocios en nuestro país revelan que serán más disruptivas que sus colegas (aunque todos ellos estén buscando asegurar la permanencia del negocio), puesto que se enfocarán primordialmente en innovación transformacional, al destinar la inversión a la creación de nuevos negocios para atender mercados y clientes que anteriormente no atendían, mientras que ellos buscarán centrarse en la innovación incremental con mejoras al portafolio de productos o servicios existentes.
Gestión de riesgos y cumplimiento regulatorio
En lo referente a la gestión de riesgos, las mujeres a cargo de liderar organizaciones en México admiten haber reforzado su estrategia para 2022 mediante el involucramiento de la Alta Dirección (40%), buscando contener, principalmente, tres amenazas que han identificado como críticas y que podrían impactar gravemente al negocio:
- Contar con el talento necesario
- Falta de liquidez
- Ciberataques
Sin embargo, su perspectiva denota, confianza, diligencia y pragmatismo, ya que 40% confirma que ya se están gestionando estos riesgos y señala que, si se materializaran, su impacto se vería reflejado solo en el corto plazo.
Ante este escenario, ellas se plantean dos principales objetivos: brindar certidumbre a partes interesadas o stakeholders y proteger la reputación de sus compañías. Esto se refleja en la importancia que los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) han cobrado en sus agendas.
Algunas estrategias que buscan atender las problemáticas ASG incluyen, por supuesto, la adopción de nuevas formas de trabajo que abonen a la reducción de la huella de carbono y la emisión de gases contaminantes, o bien, las políticas de inclusión, equidad y diversidad que promueven la atracción y fomentan la inclusión del talento que requiere algún apoyo para adaptarse al nuevo entorno de trabajo, ya sea por barreras tecnológicas o por cambios significativos en las dinámicas familiares.
En resumen, en el contexto que ha producido COVID-19 existen todavía grandes incógnitas, pero esto no ha detenido a las mujeres en cargos de Alta Dirección. Su confianza en la innovación les ha permitido aprovechar los tiempos de cambio y emplearlos como un catalizador que las impulsa a construir una realidad incluso mejor que la que conocíamos.
Las líderes de negocios en México realizarán cambios en sus estrategias de negocio, así como en las dinámicas con sus equipos para adoptar e impulsar nuevas formas de trabajo. Esto busca atender las expectativas del talento, ser incluyentes y disminuir la erosión del medio ambiente. Por otro lado, se prevén que realicen las inversiones necesarias para generar oportunidades y actualizar los modelos de negocio mediante la digitalización de procesos, identificando y gestionando riesgos diligentemente para proteger la reputación y el valor de las empresas que dirigen.
Foto. Unsplash.com
Lee más
Show less
Related
Trending