Bolivia: aduana chilena levanta paro y se reactiva el comercio
Por cinco días estuvo paralizada la actividad de la Aduana chilena, y con ello, la circulación de camiones con carga en la frontera con Bolivia. Tras el acuerdo, el tránsito de mercaderías desde y hacia los puertos chilenos se fue reactivando lentamente.
Los trabajadores públicos de Chile levantaron ayer una huelga iniciada hace cinco días en demanda de mejoras salariales.
En ese lapso estuvo paralizada la actividad de la Aduana chilena, y con ello, la circulación de camiones con carga en la frontera con Bolivia.
Tras el acuerdo, el tránsito de mercaderías desde y hacia los puertos chilenos se fue reactivando lentamente. Para ello, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) amplió los horarios de atención al público en Tambo Quemado de 07.30 a 19.30.
El paro dejó varados unos 2.000 camiones de transporte pesado, que cubrían una distancia de al menos 20 kilómetros a ambos lados de la frontera.
En Santiago, la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos (Anef) decidió suspender la huelga tras aceptar la propuesta del Gobierno para un reajuste salarial del 5%. “El Consejo decidió aprobar, por mayoría, la última propuesta del Gobierno”, indicó la Anef en su cuenta de Twitter, refiere la nota de prensa.
La huelga, que comenzó el lunes 25 fue acatada por todos los funcionarios públicos chilenos adheridos a la Anef, incluido el personal de Aduana que paralizó las fronteras, especialmente la de Chungará entre Chile y Bolivia, donde estaban detenidos más de un millar de camiones.
“Estamos contentos con el acuerdo de la Anef, se va a normalizar las operaciones de la Aduana en Chungará donde hay más de 1.000 camiones varados”, dijo Marcelo Sepúlveda, dirigente de los aduaneros chilenos.
Chungará se encuentra a unos 5.000 metros de altura y por ese punto fronterizo circulan diariamente unos 300 camiones que transportan carga boliviana desde y hacia los puertos del norte de Chile.
“Es un gran daño a la exportación, porque hay productos que pueden perderse, hay productos perecederos, las pérdidas para los exportadores están por los US$5M”, señaló Wilfredo Rojo, representante de la Cámara de Exportadores de Bolivia.
El paro de la Anef también provocó la paralización de otros puestos fronterizos con Bolivia, Perú y Argentina, siendo uno de los más grandes en los últimos tiempos.
En Bolivia, antes de que se conozca el cese de la huelga chilena, las organizaciones del transporte pesado y los exportadores protestaron por la medida que detuvo el comercio exterior boliviano por el lapso de cinco días.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Larry Serrate, expresó que “por el Tratado de 1904 la carga boliviana no puede ser perjudicada de ninguna manera”.
Para evitar estos “malos ratos”, Bolivia debe buscar otros puertos alternativos como los del Perú, afirmó. “Fue un perjuicio para nuestro comercio exterior, es un daño al empresariado boliviano”.
Mientras, el presidente de la Cámara Departamental de Transporte Pesado de La Paz, Álvaro Ayllón, agradeció la intervención de la Cancillería por haber enviado raciones de alimentos y agua para los conductores.
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) atenderá 12 horas al día, una vez que aprobó una resolución que establece el horario de trabajo de 07.30 a 19.30 todos los días, sin interrupciones, en Tambo Quemado.
Además oficializó el incremento de personal para atender los aforos y trámites de los transportistas bolivianos, una vez que después del paro el tráfico será intenso, dijo el viernes la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.
Minerales y alimentos
El transporte de minerales y de alimentos fueron las mercaderías más afectadas por el paro de cinco días de los funcionarios de la Aduana chilena en la zona fronteriza de Tambo Quemado.
La Razón estuvo presente ayer en la zona fronteriza donde constató que en la mayoría de los camiones de transporte pesado que tenían como destino los puertos del norte de Chile había minerales.
El conductor Agustín Condori, quien transportaba minerales en su camión, lamentó el perjuicio provocado por la Aduana chilena y se resignó a que su carga no llegue a tiempo a la terminal de Arica.
De igual manera una mujer, que viajaba junto a sus tres hijas y llevaba soya desde Santa Cruz, dijo que su retorno desde Arica debía ser de inmediato porque tenía un contrato para traer frutas desde Chile, pero se vio perjudicada por la huelga.
Desde el lado chileno se observó varios camiones con frutas, fundamentalmente manzanas, muchas de ellas ya estaban dañadas, según relato de sus propietarios.
Otros conductores contaron que en esta época del año aumenta el transporte de electrodomésticos, equipos electrónicos y juguetes, la mayoría procedentes de China, por la época navideña.