Conozca el panorama para Latinoamérica en 2019: un año con oportunidades de integración y comercio
La región sea el centro de todas las miradas con las cumbres de APEC y BRICS, que se llevarán a cabo en Chile y Brasil. Analistas coinciden en que estas reuniones significan tanto retos como oportunidades en aras de asumir el liderazgo en favor de los pueblos.
El primer día de 2019 Haití celebrará los 215 años de su independencia. El país pionero en los procesos libertarios en Suramérica fue en ese entonces foco de la atención mundial y el año que empieza será otra oportunidad para que la región sea el centro de todas las miradas con las cumbres de APEC y BRICS, que se llevarán a cabo en Chile y Brasil, respectivamente.
Analistas consultados por Xinhua coinciden en que estas reuniones significan para la región tanto retos como oportunidades en aras de asumir el liderazgo en favor del desarrollo de los pueblos en momentos en que el unilateralismo amenaza el libre comercio.
Foco mundial. En noviembre se celebrará en Chile la 27ª Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), mientras Brasil, aún sin fecha programada, acogerá la reunión de BRICS, el grupo que aglutina, además del país anfitrión, a Rusia, la India, China y Sudáfrica.
Que dos cumbres de las dimensiones de APEC y BRICS se realicen en América Latina en un mismo año es atípico y su celebración pondrá el foco de atención en la región.
Para el especialista en economía por la Universidad del Pacífico de Perú Luis Eduardo Falen, "los foros multilaterales son mecanismos fundamentales en los que se pueden fomentar e incentivar las relaciones comerciales".
En ese sentido, explicó en entrevista con Xinhua, tanto Chile como Brasil tienen grandes oportunidades con la celebración de los foros.
Chile por su "gran apertura comercial se beneficiará al consolidar su presencia como socio comercial", reseñó Falen.
Mientras Brasil, "una economía relativamente cerrada", "tendrá la oportunidad de aumentar su exposición, toda vez que estarán reunidos los líderes de las economías más grandes del mundo que representan más del 50% del comercio mundial", explicó.
En entrevista con Xinhua el analista chileno y especialista en economía Gonzalo Restini dijo que las cumbres son una oportunidad para que Estados Unidos, Brasil y China se acerquen.
Sobre el encuentro en su país manifestó: "Espero que haya un entendimiento entre EEUU y China".
En cuanto a los BRICS dijo que "China debiese acercarse a Brasil, debiese haber alineamiento con China, los intereses están muy alineados".
La cumbre en Chile tiene como lema "Conectando personas, construyendo el futuro" y analizará cuatro temas específicos: la integración económica regional, el desarrollo sustentable, la economía digital y el crecimiento inclusivo.
Papel preponderante. Los beneficios derivados de APEC y BRICS para las economías miembros fueron reseñados por los especialistas consultados por Xinhua que ven en estos grupos un escenario propicio para el multilateralismo, mientras alertan de los riesgos del proteccionismo.
Falen augura un buen futuro para el multilateralismo a pesar de los "mensajes contrarios que, momentáneamente, aumentan la incertidumbre sobre la continuidad del multilateralismo".
Impulso al crecimiento. La cooperación Sur-Sur es un asunto que cobrará relevancia en las cumbres de Chile y Brasil.
Este tipo de colaboración es una herramienta que tienen a su disposición los países de BRICS para la inversión y financiamiento en infraestructura, como lo recordó el vicepresidente de Estrategia, Investigación Económica y Análisis de Riesgo del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), Sarquis J. B. Sarquis.
China ha mostrado su interés para consolidar la cooperación Sur-Sur y Brasil, sede de una de las cumbres, es muestra de ello.
El embajador chino en ese país, Li Jinzhang, dijo que la inversión de Beijing en el gigante suramericano está en los más altos niveles históricos, y que se vislumbra una "apertura de una nueva página en todo este proceso, con oportunidades en infraestructura para las empresas chinas".
Los observadores internacionales coinciden en que las dos cumbres pueden cultivar oportunidades para la cooperación Sur-Sur y son un campo fértil para la creciente amistad entre China y Latinoamérica.
Restini consideró que "Latinoamérica como potencia exportadora ya está validada en China. El paso que viene es la consolidación como una plataforma de negocios para China".
Falen opinó que "una mejor relación entre los principales miembros de las economías emergentes mejorará las perspectivas para el crecimiento económico global".
Específicamente sobre las relaciones entre China y Latinoamérica dijo que "al ser los principales miembros del bloque de países emergentes, una mejor relación, así como una mayor integración comercial entre ambos lleva a una mayor confianza del mercado global".
El mundo espera qué dirección dará Bolsonaro a la economía del gigante suramericano.
Según Restini, Brasil tiene una oportunidad valiosa al ser miembro del club BRICS y espera que la administración de Bolsonaro aproveche esa posición.
"Brasil es, en muchos sentidos, la próxima frontera para las empresas chinas: un solo mercado de 200 millones (de habitantes), un solo idioma, una sola jurisdicción y una dinámica similar en términos de mercados emergentes. Esa idea debe fortalecerse", opinó Restini.
Falen, al respecto, tiene una visión optimista: "El plan de gobierno de Bolsonaro contempla la firma de acuerdos bilaterales de libre comercio con el propósito de aumentar el crecimiento económico y la productividad".
Según el analista, lo que busca la entrante administración brasileña es, por ejemplo, "reformular el Mercosur y hacerlo más dinámico y menos restrictivo a la hora de negociar con países fuera del bloque".