Economía & Mercados
x
Economía & Mercados
CAF aprueba crédito de US$ 400 millones para promover la recuperación económica de Bolivia
Los recursos forman parte del Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria denominado “Hacia la Acción Ambiental, Climática y Transparencia de las Finanzas Públicas”.
Busca mejorar la evaluación de la capacidad de endeudamiento de las gobernaciones y las alcaldías de los diferentes departamentos del país Latinoamericano.
20 June 2022
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), informó que aprobó un crédito por hasta US$ 400 millones con el propósito de apoyar la gestión fiscal del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia para promover una recuperación del crecimiento económico del país de forma sustentable con el medio ambiente.
“Bolivia y los demás países de la región han hecho un esfuerzo ejemplar para enfrentar la pandemia, proteger a los más vulnerables, promover una senda de crecimiento económico que esté acorde con la lucha contra el cambio climático, y avanzar en la recuperación de los espacios fiscales y la estabilización de la deuda a mediano plazo. Este crédito está orientado a contribuir a la ejecución oportuna de los recursos públicos bolivianos, coadyuvando con la gestión presupuestaria territorial, como el aliado incondicional que somos”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
Según una nota informativa de CAF, los recursos forman parte del Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria denominado “Hacia la Acción Ambiental, Climática y Transparencia de las Finanzas Públicas”.
Este programa “busca fortalecer las finanzas públicas territoriales priorizando la sostenibilidad de sus inversiones y la mejora de la eficiencia de la capacidad administrativa y transparencia de los recursos públicos, mediante el reconocimiento de acciones de política y de reforma institucional”, precisa la nota.
También son objetivos del programa mejorar la evaluación de la capacidad de endeudamiento de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), es decir, de las gobernaciones y las alcaldías de los diferentes departamentos del país.
Entre 2017 y 2021, CAF aprobó operaciones crediticias a favor de Bolivia por US$ 2.216 millones, que representa un promedio de US$ 443 millones anuales; de los cuales, en el mismo periodo, desembolsó un total de US$ 2.088 millones, que significa US$ 418 millones de promedio anual de desembolso.
From Your Site Articles
- CAF ratifica apoyo a Bolivia para continuar su crecimiento ... ›
- CAF y el BID son los principales acreedores de Bolivia ... ›
Related Articles Around the Web
Lee más
Show less
Economía & Mercados
Wall Street se derrumba por el nerviosismo de la inflación mientras el precio del petróleo se dispara
Los precios del petróleo subieron este lunes a sus niveles más altos desde 2008 cuando Estados Unidos y sus aliados europeos consideraron prohibir las importaciones de petróleo ruso, lo que alimentó las preocupaciones sobre el aumento de la inflación.
07 March 2022
Los principales índices de Wall Street cayeron con fuerza este lunes, presionados por caídas en títulos de crecimiento de mega capitalización y acciones financieras, ya que la perspectiva de una prohibición de las importaciones de petróleo de Rusia disparó los precios del crudo y alimentó las preocupaciones sobre el aumento de la inflación.
Los precios del petróleo subieron a sus niveles más altos desde 2008 cuando Estados Unidos y sus aliados europeos consideraron prohibir las importaciones de petróleo ruso, en respuesta al conflicto del país con Ucrania, mientras que parecía menos probable que el crudo iraní regresara rápidamente a los mercados globales.
Las acciones de energía, el grupo destacado del S&P 500 en lo que va del año, fue uno de los pocos sectores que registró una ganancia el lunes.
“Esa preocupación sobre el petróleo ha llevado a preocupaciones sobre una mayor inflación y la posibilidad de una estanflación”, dijo Mona Mahajan, estratega sénior de inversiones de Edward Jones.
El Dow Jones Industrial Average cayó 607,54 puntos, o un 1,81%, a 33.007,26, el S&P 500 perdió 91,59 puntos, o un 2,12%, a 4.237,28 y el Nasdaq Composite cayó 307,53 puntos, o un 2,31%, a 13.005,91.
Amazon, Microsoft y Apple se encontraban entre los principales lastre individuales del S&P 500, mientras que el sector financiero cayó alrededor de un 3%. El sector de servicios públicos, una de las áreas defensivas de la bolsa, ganó un 1,2%.
Funcionarios ucranianos dijeron que una fábrica de pan había sido atacada por un ataque aéreo ruso mientras los negociadores del país se reunían para conversar con funcionarios rusos después de rondas anteriores que no dieron tregua al conflicto.
Las acciones de United Airlines Holdings Inc cayeron un 11,6% y Norwegian Cruise Line Holdings cayó un 9% en medio de una amplia caída en las acciones de viajes y ocio, ya que el aumento en los precios del petróleo amenazó con interrumpir una incipiente recuperación.
Las acciones han tenido problemas para comenzar 2022, ya que las preocupaciones sobre la crisis entre Rusia y Ucrania han profundizado una liquidación inicialmente alimentada por preocupaciones sobre mayores rendimientos de los bonos, ya que se espera que la Reserva Federal endurezca la política monetaria este año para combatir la inflación.
Los inversores están a la espera de un informe de precios al consumidor de EE. UU. el jueves, y se espera que la Fed suba las tasas a finales de este mes para combatir el aumento de la inflación.
Las emisiones a la baja superaron en número a las que subieron en la Bolsa de Nueva York en una proporción de 3,22 a 1; en Nasdaq, una proporción de 2,17 a 1 favoreció a los declinantes.
El S&P 500 registró 50 nuevos máximos de 52 semanas y 58 nuevos mínimos; el Nasdaq Composite registró 57 nuevos máximos y 468 nuevos mínimos.
Lee más
Show less
Related
Trending