Economía colombiana crecería entre 3,8% y 5,2%
El dato de crecimiento para el período julio-septiembre de 2013 fue de 5,2%, gracias al impulso que dieron renglones como construcción, agro, minas y canteras y sector financiero.
Durante la más reciente reunión de la junta directiva del Banco de la República, los codirectores del Emisor pronosticaron que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre iba a estar jalonado por sectores como construcción y agro. Estimaron además que la economía crecería entre 3,8% y 5,2%.
Y la proyección del banco central no estuvo distante de los resultados del PIB del tercer trimestre que reveló el jefe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Mauricio Perfetti. El dato de crecimiento para el período julio-septiembre de 2013 fue de 5,2%, gracias al impulso que dieron renglones como construcción, agro, minas y canteras y sector financiero.
El reporte presentado por el DANE mostró que en el tercer trimestre de 2013 la construcción registró un crecimiento de 21,3% frente al mismo lapso de 2012. Le siguen el renglón agrícola con 6,6%; minas y canteras con 4,9%; servicios sociales, comunales y personales, 4,7%; comercio, reparación, restaurantes y hoteles, 3,7%; suministro de gas, agua y electricidad, 3,7%, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, 2,9%. Sin embargo, el único sector en rojo fue el de industrias manufactureras, que presentó una desaceleración de -1%.
De acuerdo con el reporte del DANE, el comportamiento de la construcción se soporta en un aumento de 24,8% en la ejecución de edificaciones y en una expansión de 18,6% en obras civiles. “Al comparar el comportamiento con el trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector de la construcción aumentó 11,1%. Este resultado se debió al decrecimiento de la construcción de edificaciones en 0,7% y al crecimiento en el valor agregado de obras civiles en 22,0%”, explica el informe.
Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, dijo a este diario que los resultados del sector constructor básicamente obedecen a la construcción de las 100.000 viviendas gratuitas que ha venido desarrollando el Gobierno en este año. Agregó que “si uno compara las iniciaciones de vivienda del segundo trimestre de 2013 con las de igual período de 2012, se ve un crecimiento del 98%”.
“El país construye más vivienda de interés prioritario y de interés social”, reiteró el ministro, quien ve que el próximo año el sector constructor continuará siendo uno de los principales jalonadores del crecimiento.
Frente al desempeño del agro (que entre julio y septiembre creció 6,6%), las estadísticas oficiales muestran que el café se recuperó un 41,6% (comparando el tercer trimestre de este año con igual período de 2012). Entretanto, el sector agrícola (sin contar el renglón cafetero) creció 3,6% en el tercer trimestre de 2013.
En cuando al desempeño durante el tercer trimestre del sector de minas y canteras, el DANE aseguró que este se soportó en un aumento en el valor agregado de petróleo crudo, de gas natural y de minerales no metálicos. Sin embargo, el carbón mineral y la producción de minerales metálicos registraron caídas de 5,5% y de 17,1%, respectivamente.
Lo que está pasando en la economía, visto por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, muestra buenos indicadores como una baja inflación y “el crecimiento más alto de Latinoamérica”. Además, ve que el PIB para todo 2013 cerrará en 4,5%, pese a que en este año los precios de los principales productos de exportación han caído. “El sector de la construcción fue un motor. Hay buenas políticas de la vivienda, como el subsidio a la tasa de interés de la vivienda media”. También, estima que en 2014 el PIB nacional rondará una cifra cercana al 4,7%.
Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, aseguró que “pocos esperaban una tasa de crecimiento mayor al 5% justificada en el comportamiento sorprendente de la construcción”.
Villar explicó que “resulta difícil entender crecimientos del 25% en edificaciones y del 19% en obras civiles”, ya que en este último campo no se han visto desarrollos en grandes obras como la cuarta generación de concesiones viales”.
Añadió que sectores como minería, pese a no tener un dinamismo extraordinario, mostraron una recuperación acorde con los niveles esperados. Sin embargo, indicó que la industria continúa mostrando una caída previsible. Bajo este panorama, explica, no es descabellado pensar en un crecimiento de 3,9% para todo el año 2013.