Economía cubana crecerá 2,7% en 2013
En comparación con el año pasado, cuando la economía creció un 3,1%, en 2013 la mayoría de las actividades económicas "registraron incrementos".
La Habana. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Cuba este año será de un 2,7%, cifra inferior al 3,6% previsto inicialmente por el Gobierno de Raúl Castro, que a su vez prevé un aumento del 2,2% para 2014, informó el diario oficial Granma.
La rebaja del crecimiento del PIB este año ha sido adjudicado "fundamentalmente al incumplimiento de los ingresos en moneda libremente convertible, así como en la industria manufacturera y las construcciones", según trascendió en una reunión del Consejo de Ministros celebrada este jueves.
En comparación con el año pasado, cuando la economía creció un 3,1%, en 2013 la mayoría de las actividades económicas "registraron incrementos", según el informe presentado por el vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo.
En julio la isla ya había rebajado sus previsiones de crecimiento económico hasta una cifra promedio entre un 2,5% y un 3%, e indicó que en ello había influido "el entorno internacional de América Latina".
Cuba prevé ahora un incremento del 2,2% de su PIB para 2014, año en el que la isla espera una caída de precios en algunos de sus principales productos exportables, como el azúcar y el níquel.
Según Granma, Yzquierdo manifestó que asimismo continuará el alza en los precios de los alimentos (en cuya importación Cuba gasta el 30% de sus ingresos en divisas) y habrá un bajo crecimiento de la actividad manufacturera en el país.
No obstante, el pronóstico para sectores estratégicos de la economía cubana incluye incrementos de un 17,5% en la industria azucarera y un 7% en el área agraria.
También se esperan crecimientos de un 8,8% la actividad hotelera y gastronómica, y un 9,3% en el comercio.
El Consejo de Ministros, presidido por el mandatario cubano, Raúl Castro, debatió ayer además el anteproyecto del presupuesto del Estado para 2014, presentado por la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza.
La mayoría de los ingresos previstos para ese periodo se corresponderán con la recaudación de impuestos, mediante la aplicación gradual de la nueva Ley Tributaria que entró en vigor este 2013, explicó Pedraza.
Tanto el plan económico como el anteproyecto de presupuesto para 2014 serán sometidos a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral), que mañana celebrará su segunda y última reunión plenaria del año.
Por otra parte, el vicepresidente Marino Murillo, jefe de la comisión permanente para la implementación del plan de reformas del Gobierno, afirmó durante el Consejo de Ministros que en 2013 "se aprecia un incremento sostenido" en el cumplimiento de las actividades incluidas en la proyección estratégica de ese programa.
Al referirse a las cooperativas no agrarias o de servicios, una nueva forma de gestión económica en Cuba que comenzó a funcionar en julio pasado como parte de las reformas, Murillo informó que se han autorizado 270 y, de esas, 250 ya están en funcionamiento.
Asimismo actualizó la cifra de créditos otorgados por el Estado a la población en su nueva política crediticia, los cuales ascienden a 218.400 por valor de más de 1.773 millones de pesos (unos US$74 millones), cuyo destino principal ha sido la construcción de viviendas.