Economía hondureña crecerá 2,6% al cierre de 2013
Cifras oficiales indican que fue en 2011 cuando la administración del presidente nacionalista Porfirio Lobo Sosa obtuvo su mejor resultado.
La economía de Honduras reportará durante 2013 su peor resultado en el último cuatrienio. El Producto Interno Bruto (PIB) ascenderá a 2,6%, de acuerdo con estimaciones de la presidenta del Banco Central de Honduras, María Elena Mondragón.
Cifras oficiales indican que fue en 2011 cuando la administración del presidente nacionalista Porfirio Lobo Sosa obtuvo su mejor resultado, al registrarse un crecimiento económico de 3,6%, ya que en 2010 había logrado cerrar con 2,8%, mientras que el año pasado ascendió a 3,3%.
El Programa Monetario 2013-2014 indicaba un crecimiento que oscilaría entre 3% y 4%, sin embargo, el directorio del BCH, en julio pasado, revisó esa meta hacia la baja, estableciéndola entre 2,6% y 3,6%.
El nuevo pronóstico oficial está por debajo de las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien ha estimado un crecimiento de 2,8%, y del Fondo Monetario Internacional, quien pronosticó un 2,8%. La funcionaria recuerda que el FMI alabó el crecimiento de Honduras registrado en 2012 (3,3%) dentro de los países de la región, al calificarlo de robusto.
Para Mondragón, el menor crecimiento económico durante 2013 se explica, en parte, por la caída de las exportaciones de café, especialmente por la baja de precios y por los efectos de la plaga de la roya, lo que significó una reducción de alrededor de US$700 millones. “A lo largo del año hemos venido revisando el impacto del sector café en la economía nacional y el crecimiento va a andar en el rango más cercano de la meta, o sea 2,6%”, subrayó la entrevistada. La funcionaria subraya que las exportaciones de bienes han aumentado en volumen pero no en valor. De enero-agosto de 2013 se exportaron US$2.742,4 millones, menor en US$520,4 millones a lo registrado en igual período del año pasado, cuando ascendieron a US$3.262,8 millones.
Por otra parte, el BCH dio a conocer los resultados de la “Encuesta de opinión sobre las expectativas económicas de Honduras, septiembre de 2013”, en donde se indica que los sectores consultados prevén una tasa de crecimiento anual promedio del PIB de 3,4%.El sistema financiero considera que el crecimiento de la economía hondureña será de 3%, pero otros sectores encuestados esperan un 3,2%. Los resultados son más optimistas que las proyecciones de la presidenta del Banco Central de Honduras.Economía en picada El desempeño de la economía nacional ha generado un amplio debate en diversos sectores de la sociedad.No obstante, las estimaciones oficiales están más ajustadas a los resultados observados por la producción nacional en el transcurso de 2013.“Al tercer trimestre de 2013, la trayectoria de la producción nacional, medida a través de la serie original del IMAE, mostró una variación acumulada de 1,3% (4,1% en igual período del año anterior)”, de acuerdo con el índice Mensual de Actividad Económica de septiembre de 2013, el que es elaborado por el Banco Central de Honduras.
El sector económico que mejor resultado observa es el de “Intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones”, que creció en 3,9% (11,6% en 2012) por un incremento en la actividad de intermediación financiera (3,7%), estimulado por un mayor otorgamiento de créditos al sector privado, en particular para el consumo, lo que se refleja en un aumento en la cartera de préstamos del sistema bancario, sumado a los ingresos provenientes de comisiones sobre empréstitos, tarjetas de crédito y por otros servicios financieros.
Sin embargo, esto se ve contrarrestado por un menor dinamismo de esta actividad, por el alza en el monto pagado sobre los intereses por los depósitos del público, en parte por la subida, aunque leve, en las tasas de interés pasivas.Por su parte, los servicios de seguros y fondos de pensiones se expandieron en 7,7% debido a la trayectoria positiva en los ingresos por primas de seguros, rendimientos sobre inversiones de reservas de los fondos de pensiones y en las aportaciones y cotizaciones.
La “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” mostró un alza de 3.3% (7.3% en 2012), derivada del comportamiento en las actividades de pesca (7.6%), agricultura (3.3%) y avicultura (2.8%).El desempeño favorable de la actividad agrícola es impulsado por el mayor volumen cosechado de banano (10.6%), piña y melón (2.6%), y café (2.3%). Sin embargo, el cultivo de café experimentó una desaceleración significativa de 18,2 puntos respecto a igual período de 2012, como efecto de la roya y la disminución de los precios internacionales. Adicionalmente, se presentó una caída de 1,4% en el volumen de producción de fruta de palma africana debido a un menor rendimiento por hectárea a consecuencia de la merma en las lluvias.La actividad de pesca mostró una variación de 7,6%, en vista del dinamismo en el cultivo de camarones (11,4%), debido a la adopción de medidas para el control de la plaga denominada “mortalidad temprana”, así como por el monitoreo continuo de la calidad del agua en las lagunas.La avicultura subió en 2,8% por la trayectoria ascendente en la producción de huevos (15,1%), derivada de la instalación y tecnificación de nuevos galpones en las granjas y por el aumento en la cantidad de aves ponedoras; comportamiento atenuado en parte por la reducción (-3%) en la cría y engorde de aves destinadas a la matanza.
No obstante, sectores clave para la economía nacional, como la construcción, han mostrado caídas. “La construcción privada mostró una caída de 7% (5% de crecimiento en 2012) vinculada con el descenso en la edificación de obras en los destinos comercial y residencial, en vista de la finalización de proyectos de gran magnitud en 2012”, sostiene el informe del IMAE de septiembre de 2013.Comercio de bienes se reduce en el país Este ha sido durante años uno de los rubros que más dinamismo ha observado.
Sin embargo, 2013 no ha sido un buen año para los comerciantes por la caída de sus ventas. Para el Banco Central de Honduras, “la comercialización de bienes en el mercado interno subió en 1% a septiembre de 2013, inferior al 5,7% mostrado en igual período del año anterior”.Lo anterior se explica por la desaceleración en la demanda de bienes alimenticios de parte de los hogares y a la merma en las ventas de insumos intermedios, prendas de vestir y otros productos de origen importado, sumado al menor dinamismo en las industrias manufacturera y agropecuaria del país.El sector Comercio espera en el último bimestre del año un repunte en sus ventas, especialmente en diciembre, cuando los sectores públicos y privados otorgan el decimotercer mes de salario o aguinaldo a sus trabajadores.