El duro camino de A. Latina hacia la recuperación económica: no la alcanzará hasta 2023, según el FMI
Un análisis del FMI indica que la actividad económica de Latinoamérica no volverá a sus niveles prepandemia hasta 2023 y el PIB per cápita solo lo hará hasta 2025, "más tarde que en otras partes del mundo". Sin embargo, revisó al alza el pronóstico de crecimiento regional para 2021 a 4,1%.

El rebrote de la pandemia del COVID-19 amenaza con frustrar la recuperación económica que habían alcanzado las economías de América Latina y el Caribe en 2020 y aumentar los elevados costos sociales y humanos, según un nuevo análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la región.
El estudio, elaborado por el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, junto con los analistas Anna Ivanova y Takuji Komatsuzaki, indica además que la actividad económica de Latinoamérica no volverá a sus niveles prepandemia hasta 2023 y el PIB per cápita solo lo hará hasta 2025, "más tarde que en otras partes del mundo".
"Todavía queda un largo camino por recorrer para la recuperación total" de la región, destaca el análisis. "La crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados, y los indicadores sociales están dando cuenta de ello", añade.
El informe del FMI valora la "vigorosa recuperación" que tuvo la región en el tercer trimestre, que superó las expectativas en algunas economías más grandes, como Brasil, Perú y Argentina. Este rápido crecimiento estuvo apoyado por una mayor recuperación de la manufactura -por encima de los servicios- y a una nivelación de las exportaciones netas.
Con este resultado y un optimismo sobre indicadores como la producción industrial y las ventas minoristas para el cuarto trimestre, el FMI mejoró su pronóstico de la región para 2020 de -8,1% a -7,4%. Sin embargo, esta recuperación se ha visto amenazada por el reciente resurgimiento de la pandemia y la reintroducción de medidas de contención más estrictas en algunos países, advierte el organismo.
En contraste, el éxito en la vacunación y la contención de la pandemia, con lo que la mayoría de los países están firmemente comprometidos, así como el apoyo fiscal adicional, crearían las condiciones para una recuperación más rápida.
Espacios para la recuperación. Dadas todas estas incertidumbres, el FMI recomienda como primera prioridad de los países, garantizar recursos adecuados para los sistemas de atención de la salud, incluidas la vacunación y las pruebas. Y segundo, seguir apoyando a los sectores vulnerables más afectados por la pandemia y cimentando la incierta recuperación.
Además, advierte de que retirar "demasiado apoyo fiscal demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos". De este modo, el organismo multilateral recomienda que los países que cuentan con mayor margen para gastar sigan brindando apoyo a sus economías y focalizarlo mejor, lo cual acelerará la recuperación. Por su parte, los países con capacidad limitada de gasto deben priorizar el respaldo a la salud y los hogares.