ONU: “Perú tiene capacidad y recursos para cumplir las metas del milenio”
Rebeca Arias, representante de la entidad, destacó que, a pesar de los desafíos aún pendientes, Perú ya ha cumplido con varias de estas metas, entre ellas, reducir la pobreza y el hambre a la mitad.
Lima, Andina. El Perú tiene la capacidad y los recursos para cumplir a plenitud todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), consideró la representante de las Naciones Unidas, Rebeca Arias, al destacar los avances obtenidos por el país en los últimos años.
Destacó que, a pesar de los desafíos aún pendientes, Perú ya ha cumplido con varias de estas metas, entre ellas, reducir la pobreza y el hambre a la mitad, lo que se evidencia en las cifras que indican una disminución de la pobreza extrema a 6% y de la pobreza total a 25.8%.
Señaló que, según el tercer informe de los ODM, se alcanzaron algunos indicadores también en lo que se refiere a la desnutrición crónica infantil, que pasó de 37,3%, en 1991, a 18,1% al día de hoy, cuando la meta era 18,7%, es decir, se redujo a la mitad y se superó la meta.
También se avanzó en disminuir la mortalidad infantil, pues entre 1991 y 2012 esta disminuyó hasta caer a 21 por cada 1.000 nacidos vivos, cuando antes la cifra era de 26.
“Ese es otro avance importante del Perú. Esto se debe a las mejoras en la cobertura en vacunación infantil, al acceso a programas de nutrición, a la atención prenatal y a la lactancia materna”, expresó la funcionaria del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A su criterio, estos avances son consecuencia del crecimiento económico alto y sostenido obtenido por el Perú en la última década, a lo que se suma una mejora en la calidad del gasto público y social y a un aumento de la inversión pública en general.
“Todo ello, sin dejar de mencionar a los programas sociales y la mayor participación de la población en el monitoreo de estos programas”, dijo Arias, en entrevista con El Peruano.
Educación y empleo
En cuanto a educación, precisó que Perú está muy cerca de lograr la matrícula universal en educación primaria, que hoy alcanza el 96% y que el porcentaje de alumnos que inician el primer grado y logra terminar el sexto año está cerca del orden de 70%.
Añadió que en cuanto a participación en educación ya no hay brechas de género, a diferencia de otros aspectos, como el remunerativo.
Detalló que en Perú las mujeres que trabajan ganan 30% menos que los varones, no obstante que hay iguales calificaciones y experiencia.
“Esa brecha laboral debe reducirse, como también la participación de la mujer en política. Si bien hay una paridad de género en el ámbito ministerial, en el Congreso la participación femenina aún no llegan ni a la cuarta parte”, arguyó.
Además, dijo que en los gobiernos regionales no hay una sola presidenta de región; y en los concejos municipales la participación de la mujer es aún minoritaria, pues las alcaldesas provinciales no llegan al 5%, y las distritales apenas superan el 4%.
Desafíos pendientes
Pese a todos esos avances, Arias, comentó que la reducción de la mortalidad materna es uno de los objetivos que está más lejos de poder cumplirse, porque esa meta apunta a una disminución en tres cuartas partes, y en Perú todavía hay 93 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.
“Hay desafíos pendientes, pero no tengo duda de que el Perú tiene toda la capacidad y todos los recursos para lograr cumplir las metas plenamente, si los esfuerzos se enfocan en reducir las brechas de desarrollo en las zonas rurales”, manifestó.
Agregó, en ese sentido, que el Perú ha sido un “alumno aplicado” en el cumplimiento de los ODM y que el presidente Ollanta Humala tiene el compromiso político de incluso “ir más allá” de las metas al 2015, enfocándose en la reducción de la desigualdad y de la exclusión.