Paraguay: desempleo mantuvo tendencia de crecimiento en primer cuatrimestre
Según datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el desempleo en la zona metropolitana de Asunción aumentó un punto porcentual a finales del año 2012 al crecer desde 6,9% (tercer trimestre) a 7,9% (cuarto trimestre).
El desempleo se incrementó en el último trimestre de 2012 y pudo haber mantenido su tendencia en los primeros meses de este año por efecto del lento avance de la economía, que puede explicarse con conducta prudente de las personas a la hora de gastar, a pesar de la fuerza de las exportaciones y las importaciones, además de una expansión fiscal, dijo el economista César Barreto.
Según datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el desempleo en la zona metropolitana de Asunción aumentó un punto porcentual a finales del año 2012 al crecer desde 6,9% (tercer trimestre) a 7,9% (cuarto trimestre).
Según el economista César Barreto, esa tendencia se mantuvo, sin dudas, en los primeros meses de este año, caracterizado como un “cuatrimestre raro”, con una cosecha récord de soja, pero con una menor actividad comercial debido al estancamiento del consumo.
Barreto entiende que los importadores se prepararon para aprovechar el aumento de la cosecha en el campo, comprando productos del exterior para su comercialización y satisfacer esa demanda adicional que estaban esperando. Esas importaciones adicionales aún no se lograron vender por lo que las empresas estarían en estos momentos con un fuerte stock en sus depósitos, esperando el momento en que esas mercaderías salgan.
Aumentaron las importaciones en todos los rubros: productos de consumo, maquinarias insumos agropecuarios y bienes de reexportación que componen el régimen de turismo que, básicamente, están diseñados para las zonas fronterizas como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá. Las importaciones crecieron un 21% respecto al mismo periodo de 2012, dijo. Las exportaciones reflejan el aumento de las cosechas y las importaciones muestran que los importadores se prepararon para vender más, pero la realidad de las ventas aún no llegó al nivel esperado.
Política expansiva. Por otro lado, Barreto señaló que hubo una política fiscal expansiva en los primeros cuatro meses del año, que marcó un déficit de G. 581.000 millones versus superávit de G. 173.000 millones en el mismo periodo de 2012. El fisco inyectó muchos recursos en estos primeros cuatro meses de 2013, que es incompatible con lo que se está viviendo en las empresas, especialmente en el segmento de comercio minorista. También mencionó que las ventas con tarjetas de crédito locales cayeron en los primeros cuatro meses un 2,5% comparadas con el mismo periodo de 2012.
Claramente aquí se nota que todo el aumento registrado en el sector agropecuario, una inyección mayor de recursos por parte de Hacienda, sin embargo, la gente se contrajo en su consumo o ha sido prudente a la hora de gastar dinero. Esta conducta que coincide con un año político (elecciones generales) que probablemente influyó en la gente a pesar de la expectativa, concluyó.