El COVID ensombrece las perspectivas de crecimiento chinas y promete nuevas disrupciones de suministro
Los productos paralizados en el complejo Yangshan de Shanghai van desde insumos generales y carga refrigerada hasta minerales. Y si bien las instalaciones están abiertas, el confinamiento ha causado un efecto de lentitud en la producción manufacturera y en la logística intermodal, debido a las restricciones de movilidad que tienen operarios y conductores del puerto.

Las autoridades económicas de China están luchando por encontrar formas de evitar una desaceleración económica que amenaza con la pérdida de empleos en un año políticamente delicado, con elecciones en el otoño boreal.| Xinhua
Desde esta semana los hospitales en Shanghái cuentan con robots inteligentes que funcionan 24/7 para desinfectar espacios y reducir el riesgo de contagio y la sobrecarga de trabajo entre el personal médico.
Una labor que parece no acabar desde que se detectaran los nuevos rebrotes de Omicron en la ciudad puerto más importante del país.
Hasta este martes, la ciudad reportaba 1.600 casos activos y otros 11.950 asintomáticos, indicó la agencia de noticias estatal, Xinhua.
La comisión de salud municipal en tanto dio a conocer el miércoles que las muertes ascendían a 48 personas, todas en promedio de 85 años y con afecciones de salud previas.
Pero las consideraciones de salubridad pública han sido opacadas por los problemas en logística que ha causado la casi total paralización de la ciudad, tanto a sus habitantes como a los embarques de productos tecnológicos y al funcionamiento de la economía china y global.
Aunque se esperaba un alivio en las medidas de confinamiento y existe un plan con empresas para retomar la actividad, los analistas económicos no ven con buenos ojos la situación.
Este jueves, la agencia Reuters ya postulaba que las autoridades económicas de China están luchando por encontrar formas de evitar una desaceleración económica que amenaza con la pérdida de empleos en un año políticamente delicado, con elecciones en el otoño boreal.
Beijing se apega a un objetivo de crecimiento económico de alrededor del 5,5% este año y planea crear más de 11 millones de nuevos empleos urbanos, pero los analistas creen que esa meta será más difícil de lograr a menos que China suavice su política de cero COVID, algo que no parece estar en los planes del gobierno.
"Necesitamos intensificar el apoyo político a la economía para compensar el impacto de la pandemia, pero la eficacia de las políticas macro se ha diluido por la política de control de la COVID a medida que se rompen las cadenas de suministro", dijo Xu Hongcai, subdirector de la comisión de política económica en la Asociación de Ciencias Políticas de China.
El éxito de China en contener los casos domésticos de coronavirus en los últimos dos años se ha visto empañado por sus peores brotes desde que comenzó la pandemia. Las nuevas infecciones han llevado a las principales ciudades a bloqueos estrictos y plantearon dudas sobre la sostenibilidad de sus estrictas políticas de cero COVID.
La firma francesa de servicios financieros Société Générale estima que las provincias que experimentan importantes restricciones de movilidad representan el 80% del producto interno bruto (PIB).
Wang Yiming, asesor del banco central chino, dijo en un foro esta semana que el gobierno debería aumentar el apoyo a las políticas para garantizar que el crecimiento regrese a más del 5% en el segundo trimestre.
Mientras que Ting Lu, economista jefe para China de la agencia Nomura, recortó su pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre del 3,4% al 1,8%, frente al 4,8% del primer trimestre, citando más bloqueos, graves interrupciones logísticas y sin signos de cambio en la política COVID.
Su estimación de crecimiento para todo el año ha sido rebajado a 3,9% desde 4,3%.Las consideraciones de salubridad pública han sido opacadas por los problemas en logística que ha causado la casi total paralización de la ciudad, tanto a sus habitantes como a los embarques de productos tecnológicos. | Xinhua.
MAYOR CONGESTIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Voceros del sector advierten que la situación en Shanghái es un desafío para el envío de contenedores por barco.
“Si bien los puertos y el terminal están abiertos, el confinamiento ha causado un efecto de lentitud en la producción manufacturera y en la logística intermodal, debido a las restricciones de los conductores”, explica a AméricaEconomía James Baker, editor de la revista especializada Lloyd’s List.
Para Baker, la principal preocupación ahora es que esta situación va a desembocar en una demanda de resguardo por productos que se disparará cuando los cierres se levanten.
“Esto significa que hay potencial para mayor congestión en la cadena de suministro cuando esta ola de demanda golpee al mercado”, detalla, ejemplificando la situación con un reciente llamado hecho por el grupo de puertos europeos Feport, que pidió una respuesta coordinada de este aumento esperado cuando se retome la producción.
Por otra parte, Baker recuerda que mientras existen cierres en Shanghái, otros puertos chinos permanecen operativos.
“Cómo resulte todo va a depender de la evolución de la política china de Cero-Covid y de cuán pronto ocurra la reapertura”, expresa el editor de Lloyd’s.
Para los que trabajan directamente involucrados en movimientos portuarios, la situación ya es una tormenta perfecta.
“Hay más de 500 barcos a la deriva hoy, esperando poder cargar o descargar desde el puerto de Shanghái. Las consecuencias de esto van desde atrasos en la cadena de logística de muchas industrias a nivel mundial, el alza de los precios en el transporte marítimo, hasta proveedores que se han visto obligados a suspender la fabricación de ciertos insumos”, detalla Janan Knust, CEO y fundador de KLog.co, una plataforma digital para el transporte internacional de carga.
Para ejemplificar la importancia de lo que está pasando, Knust recalca que solo el año pasado, Shanghai movió 47 millones de contenedores con distintos productos e insumos.
“Si le sumamos el alza sostenida de los valores en el transporte marítimo desde 2020, producto de la pandemia, hoy podemos hablar tranquilamente de una tormenta perfecta en el comercio internacional”, lamenta.
Los productos paralizados van desde insumos generales, carga refrigerada hasta minerales.
“Y como Shanghái está paralizado, los exportadores chinos han debido buscar puertos alternativos, como Ningbo y Qingdao para sacar sus mercancías. De momento, estas alternativas han funcionado en algo, pero, si sigue la cuarentena, en los próximos días y semanas se va a generar una gran congestión en los puertos cercanos”, complementa Fernando Varetto, chief operating officer de KLog.co.
Como anticipaba James Baker, esto, además implica un efecto de sobreabastecimiento ante los temores de distintas empresas por que los confinamientos sigan atacando los suministros.
“Hoy existe un volumen importante de importadores chilenos que se encuentran sobre-stockeados. Esto va a cambiar en el corto plazo, porque si parte importante de la industria china está parada y no produce, al no poder exportar, va a generar que de acá a uno o dos meses tengamos un quiebre de stock”, sostiene Varetto.
La firma ya busca la posibilidad de encontrar rutas, puertos y tarifas que faciliten el transporte y el cumplimiento de los objetivos de las empresas y comerciantes sin pasar por Shanghái.
“Por otra parte, muchos productores locales también están mirando con buenos ojos importar insumos desde otros mercados, como México y Colombia, lo que hace que pongamos atención a puertos alternativos para así mejorar los tiempos de los trayectos marítimos. Todo esto, a la larga, busca contribuir a que la economía y el intercambio comercial mundial no se estanque y retome lo antes posible el dinamismo previo a la pandemia”, dice Janan Knust.
“Como Shanghái está paralizado, los exportadores chinos han debido buscar puertos alternativos, como Ningbo y Qingdao para sacar sus mercancías”, dice Fernando Varetto, chief operating officer de KLog.co. | Xinhua
EL SHOCK DE LAS EMPRESAS
Para los entrevistados, el efecto de la lentitud en Shanghai se verá en todos los bienes que exporta China.
“Habrá una escasez producto de problemas en la cadena de abastecimientos. Son insumos para cosas que se producen en otros lados. Va frenando las cadenas de producción de muchos bienes. Va a ser un shock de oferta, y eso redundará en precios más altos por un buen tiempo”, asegura a AméricaEconomía Jaime Cassasus, académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile.
Pero, también, advierte de un segundo efecto del cierre.
“Las empresas están dejando de operar o están a media máquina y eso también tiene un efecto por el lado de la demanda”, dice. Algo que pegaría con fuerza en naciones productoras de cobre, como Chile o Perú.
“Es una noticia negativa, realmente el precio [del cobre] tiene que ver con equilibrio entre oferta y demanda, esto es mala noticia por el lado de la demanda”, afirma Cassasus.
Pero según el académico hay factores también extra económicos.
“Al parecer esta política de cero tolerancia tendría que ver con que hacia fin de año hay elecciones en China. Xi Jinping está enfrentando un tercer periodo y yo creo que, por eso, toma este tipo de medidas, que puede que no sean populares, porque la gente esta encerrada, todos hemos visto las protestas”, reflexiona Cassasus. “Pero esto internamente debiera tener un efecto en la inflación: restringir la demanda en China para los chinos debiera traducirse en menores precios. Hay una cosa estratégica, aunque no me atrevo a opinar más allá”, comenta el académico.
Pero este tipo de problemas podrían ser, en el mediano y largo plazo, un aliciente para que firmas globales busquen un suministro más allá de China, considera.
“Es lo mismo que cuando el precio del petróleo se dispara y el mundo busca sustituto. Acá ocurre que se está pensando que la diversificación podría ser buena, porque la concentración [del suministro] puede tener costos escondidos cuando hay problemas en China […]. Las empresas deben estar dispuestas a sacrificar algo de ese menor costo por tener proveedores de otros lados”, sentencia.
Desde dentro de Shanghái, las cosas no se ven más prometedoras.
“Los números de contagios siguen siendo altos, hasta que no llegue a cero no van a abrir. Así que [los confinamientos] pueden durar hasta fines de mayo […]. El sistema de salud no funciona con normalidad, así que ese sigue siendo un problema. Si hay alguna emergencia quizás no lleguen a tiempo para ser socorridos”, detalla a AméricaEconomía Fei, una profesora y youtuber chino- argentina, creadora de Mandarin Lab, donde pasó de enseñar chino a hispano parlantes a ser una suerte de reportera de la situación para sus miles de abonados en Latinoamérica.
Hace dos semanas, Fei subió un video en el que mostraba tanto protestas de ciudadanos como los problemas en el abasto de comida, la soledad de algunos ancianos y hasta el caso de mascotas que fueron asesinadas a palos por vecinos ante el miedo de contagios. También hizo un video para explicar por qué China sigue apostando a la estrategia de cero-covid.
“Haré un video del tema de la organización de la ciudad y cómo la gente le encontró la solución”, anuncia.
Y aunque reconoce que ya no hay problemas de abastecimiento como en las primeras dos semanas, pues la gente se organizó por su cuenta para comprar, sí está preocupada por la economía. “Muchas pequeñas y medianas empresas están al borde de la quiebra. Si no toman medidas urgentes, la economía de los próximos años va a estar muy difícil”, piensa Fei.
“Muchas pequeñas y medianas empresas están al borde de la quiebra. Si no toman medidas urgentes, la economía de los próximos años va a estar muy difícil”, piensa la bloguera argentino-china Fei | Xinhua
“ES IMPOSIBLE QUE DEJEMOS QUE EL VIRUS SE PROPAGUE”
Desde la otra vereda, las autoridades chinas buscan poner paños fríos a la situación, mostrando las favorables cifras económicas del país y también defendiendo su política de Cero-Covid.
“El ‘Covid cero dinámico’ se trata de pagar lo mínimo a cambio de mayor beneficio, siendo la medida más eficiente para lograr mejor control de la pandemia al menor costo. Es necesario tener en consideración que China es un país en desarrollo, con una población de más de 1.400 millones de habitantes, y con una gran cantidad de personas mayores y otras con afecciones por enfermedades subyacentes. Sin embargo, los recursos médicos per cápita son limitados”, rebatió en una columna publicada en un medio chileno el embajador de China en Chile, Niu Quigbao.
“La idea de ‘acostarse boca arriba’ o ‘tang ping’ que en chino significa no hacer nada en la lucha contra la pandemia, lo que podría provocar cientos de millones de contagios y millones de muertes, algo que nuestro gobierno no puede consentir y mucho menos apoyar”, dijo en la publicación. “Por consiguiente, es imposible que dejemos que el virus se propague y pongamos en peligro la vida y la salud de las personas, a cambio de un crecimiento económico más rápido”.
El diplomático también aclaró que la política "Covid cero dinámico" no busca tener cero contagios, “sino que tiene como objetivo cortar la cadena de propagación, adoptando medidas que tienen en cuenta la lucha contra la pandemia, la vida normal y el desarrollo económico”.
En concordancia con lo expresado por el embajador, las cifras de China hasta el momento no son malas.
Reuters reportó el miércoles que las ganancias de las empresas industriales de China crecieron a un ritmo más rápido en marzo que el año anterior, a pesar del impacto negativo en la economía de los brotes de COVID-19 y la guerra de Ucrania.
El ritmo de crecimiento de los beneficios se aceleró un 5% respecto de enero-febrero, lo que se vio respaldado, en parte, por márgenes de ganancias más amplios en la industria minera, mientras que los recortes de impuestos ayudaron a reducir la brecha de ganancias entre las empresas upstream y downstream, es decir, en exploración y refinación en el sector oil & gas, dijo Ma Hanping, investigador de CITIC Securities en el mismo medio.
En el primer trimestre, los márgenes de utilidad de la industria minera fueron de 24,53%, los más altos desde febrero de 2019.
"Sin embargo, el impacto de los brotes de COVID en la demanda en algunas industrias y el sector logístico no se reflejó completamente en los datos de marzo", dijo Ma.
"A medida que los pedidos de exportación pueden trasladarse a los mercados extranjeros a largo plazo y el crecimiento de la inflación a pie de fábrica se desacelera, las ganancias industriales de las empresas chinas se enfrentan a una presión a la baja".
Por otro lado, el consumo, los bienes raíces y las exportaciones se vieron fuertemente afectados en marzo por las medidas anti-COVID, lo que generó preocupaciones sobre los crecientes riesgos de recesión. Así, los analistas advierten sobre un empeoramiento de las perspectivas comerciales en abril, y señalan graves cuellos de botella en las operaciones de las fábricas, el transporte por carretera y la congestión portuaria como resultado de las restricciones impuestas para contrarrestar la propagación del COVID.
Mientras tanto, los riesgos geopolíticos, incluido el ataque de Rusia a Ucrania, han creado una incertidumbre persistente sobre las cadenas de suministro mundiales y han interrumpido los mercados de materias primas, causando más problemas para la fabricación.
El banco central de China dijo esta semana que intensificaría un apoyo “prudente”, especialmente, a las pequeñas empresas afectadas por el COVID-19.
“El ‘Covid cero dinámico’ se trata de pagar lo mínimo a cambio de mayor beneficio, siendo la medida más eficiente para lograr mejor control de la pandemia al menor costo", afirma en una columna el embajador de China en Chile, Niu Quigbao. | Reuters
EL EFECTO EN LAS FÁBRICAS GLOBALES
Industrias con sede en China, como GE, fabricantes de chips como SK Hynix y Mercedes Benz advirtieron el miércoles que las estrictas restricciones de China estaban intensificando las interrupciones en su cadena de suministro y aumentando la incertidumbre sobre las perspectivas comerciales.
"En conjunto, los problemas de la cadena de suministro, la guerra entre Rusia y Ucrania y los impactos de China COVID afectaron negativamente los ingresos en el trimestre en aproximadamente 6 puntos porcentuales", dijo a Reuters el CEO de General Electric, Larry Culp, quien agregó que la compañía estaba analizando los costos y descentralizándose más para operar su negocio más cerca de sus clientes y mejorar los precios.
SK Hynix de Corea del Sur, el segundo fabricante de chips de memoria más grande del mundo aseguró que el bloqueo de China era el mayor riesgo que impulsaba una demanda más débil de chips en computadoras móviles y personales, aunque esperaba un repunte en la segunda mitad del año.
El fabricante estadounidense de chips Texas Instruments señaló el martes interrupciones en las fábricas de sus clientes y pronosticó ingresos del trimestre actual por debajo de las estimaciones de Wall Street, mientras que el fabricante de chips francoitaliano STMicroelectronics, cuyos clientes incluyen Apple y Tesla, también anunció el miércoles una caída temporal en la producción debido a las restricciones de China.
Tesla dijo la semana pasada que había perdido alrededor de un mes de volumen de producción en su fábrica de Shanghái debido a los cierres y que la producción se había reanudado a niveles limitados, lo que afectaría las entregas en el trimestre de abril a junio.
Más pesimista, Mercedes-Benz dijo el miércoles que espera que los cuellos de botella en la cadena de suministro y la escasez de chips perjudiquen su negocio durante todo el año.