Guillermo Lasso y la apertura de Ecuador al mundo: “Queremos dar pasos que Chile dio hace más de 40 años”
Empeñado en insertar a su país en el escenario del comercio multilateral regional y global, el primer mandatario ecuatoriano anunció desde Chile algunas de sus aspiraciones para este año: un ímpetu privatizador en áreas como telecomunicaciones, minería, hidrocarburos y energía, además de potenciar sus productos agrícolas y pesqueros junto con la concreción de tratados bilaterales de comercio con México y China. ¿La guinda de la torta? Su ingreso formal en los siguientes 12 meses a la Alianza del Pacífico.
Lasso anunció que busca afianzar sus lazos comerciales con Chile, en el marco del evento “Ecuador Open for Business”
“Ecuador al Mundo y el Mundo en Ecuador”. Esa es la frase con que el presidente Lasso reforzó su intención de hacer crecer el comercio e inversiones del país americano, en una suerte de gira internacional constante que ya lo ha llevado a naciones como Argentina, México, Colombia, Estados Unidos, Perú, España y también China.
Lasso anunció el jueves que busca afianzar sus lazos comerciales con Chile, colocando como ejemplo la modernización de un tratado de libre comercio, mediante la presentación de un portafolio de inversiones de cerca de U$ 30.000 millones de inversiones en sectores como el petrolero, minero, de telecomunicaciones, energía e infraestructura.
Esto, en el marco del evento “Ecuador Open for Business”, desarrollado en la capital chilena por el Consejo Empresarial Chile–Ecuador, de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), en conjunto con la Oficina Comercial y la Embajada ecuatoriana en Chile.
En el encuentro se destacó la relación bilateral Chile-Ecuador y la próxima entrada en vigor, en mayo de este año, de la modernización del Acuerdo de Integración Comercial entre ambas naciones.
Twitter SOFOFA
Ímpetu privatizador
En su discurso, Lasso enfatizó las cifras económicas logradas a casi un año de gestión, posibles en gran medida por la exitosa vacunación desarrollada desde fines de mayo de 2021: “Crecimos 4,1% creando 350.000 empleos nuevos. Recibimos un país que en 2020 tenía un déficit fiscal de US$ 7.000 millones, equivalentes a siete puntos del Producto Interno Bruto (PIB). En 2021 cerramos [este déficit] en 3,3% puntos porcentuales del PIB y proyectamos para 2022 que el déficit se reduzca al 2,3% del PIB”, expresó.
También colocó a Chile como su ejemplo a seguir.
“Uno de los objetivos de nuestro gobierno es modernizar la economía ecuatoriana, dar pasos que Chile dio hace más de 40 años y que generaron un círculo virtuoso y una generación de valor para toda la sociedad chilena”, destacó el presidente.
Así, Lasso enumeró las regulaciones y acciones que ha realizado su gobierno para estimular el crecimiento económico, principalmente basado en potenciar sus recursos naturales y commodities: “Hemos propuesto una ley de hidrocarburos para promover la inversión petrolera, que permita duplicar los 500.000 barriles diarios que hoy producimos, pero queremos hacerlo de la mano del sector privado para una explotación petrolera sustentable y dos refinerías para privatizar”, dijo el presidente.
El mandatario reveló la cartera de obras públicas del país, de más de US$ 5.000 millones, compuesta por carreteras y aeropuertos. En telecomunicaciones, destacó la existencia de tres firmas, dos internacionales y una estatal, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) que será privatizada, al igual que algunos medios estatales no identificados. Y en energía subrayó el potencial para desarrollar pequeños y grandes proyectos en energías renovables como hidroelectricidad, generación fotovoltaica, geotérmica y eólica.
Además, se refirió al tema de extracción mineral, con un potencial grande de crecimiento: “Nuestro potencial minero es comparable al potencial de Perú, y ojalá lleguemos a los niveles de explotación minera de Chile”, recalcó.
Junto a eso, destacó un impulso al turismo y al fomento agrícola en la zona de la Amazonía ecuatoriana, idealmente con el impulso de la inversión extranjera directa.
“Acabamos de enviar a la asamblea nacional un proyecto de atracción de inversiones destinado a inversionistas locales e internacionales, que moderniza alianzas público-privadas y zonas francas, moderniza la ley del mercado valores y toca algunos temas como la venta de tierra camaronera concesionada por el Estado al sector privado” detalló el mandatario, quien proyectó un crecimiento promedio del 5% anual para cada año de su mandato, así como la generación de dos millones de empleos para el término de su periodo.
A nivel regional, Lasso reiteró su intención de concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México este año, una condición necesaria para concretar su ingreso a la Alianza del Pacífico. “Como bloque es la octava economía del mundo. Consideramos de vital importancia la inclusión del Ecuador en la Alianza del Pacífico”, enfatizó, sincerando también sus avances en la firma de sendos tratados con China, Corea del Sur, Panamá, Costa Rica y República Dominicana. “Nos hemos planteado suscribir al menos 20 tratados de libre comercio en nuestro gobierno”, dijo el mandatario.
Al respecto, Juan Manuel Domínguez, director académico de la escuela de negocios ESPAE, en Ecuador, no comparte el entusiasmo del primer mandatario. “La Inversión Extranjera Directa (IED) y las exportaciones de bienes y servicios son el 49% del PIB del Ecuador. Si el gobierno quiere promover un cambio e incrementar la participación de estos rubros, hay que escoger los instrumentos de política adecuados. En el caso de las inversiones, la evidencia empírica indica que la incidencia de leyes [como la de inversiones] muestran resultados ambiguos o de poca significación, que no tienen gran impacto en crecimiento del PIB ni la generación de empleos”, explica a AméricaEconomía.
Para el académico lo relevante es hacer una estrategia diferente, pero con instrumentos adecuados. “No hay duda de que tener un clima de negocios estable y leyes de largo plazo definitivamente son un incentivo para los inversionistas”, detalla. “Dado que Ecuador es una nación pequeña con alta concentración de pocos productos de exportación y de paso los mercados de destino están concentrados lo que ocurre es una alta sensibilidad ante shocks externos: el mercado ruso está tendiendo a cerrarse para el banano ecuatoriano debido al conflicto en Ucrania, por ejemplo”.
Acá la clave sería diversificar la producción y la oferta exportable, incluyendo políticas e incentivos, y también diversificar los mercados de destino, opina el académico.
SOFOFA
Socio comercial y político
Chile no es el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, así como Ecuador tampoco es el principal socio comercial de Chile. Pero de todos modos su comercio bilateral es relevante: las exportaciones de Ecuador a Chile alcanzan los US$ 1.100 millones anuales, con productos como petróleo, atún, bananos y camarones.
Al revés, Chile exporta a Ecuador maquinaria industrial, frutas frescas, productos plásticos y servicios, de acuerdo con datos recientes de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei) de la cancillería chilena, por un valor que superó los US$ 1.670 millones en 2021.
Actualmente, Ecuador es el décimo segundo receptor de inversión extranjera directa (IED) chilena, con stock de US$ 1.000 millones, principalmente en sectores de energía, minería servicios e industrias, con 30 firmas chilenas con más de 50 proyectos de inversión en el país de Lasso.
En los últimos años ambas naciones han creado múltiples delegaciones empresariales para potenciar oportunidades de negocio e inversión, como el consejo empresarial binacional instaurado en julio de 2021 para potenciar la promoción del comercio, servicios e inversiones. Además, en mayo próximo entrará en vigor un nuevo TLC entre ambos países, que abrirá la puerta a la exportación de productos chilenos como carne de bovino, de ave, de cerdo, quesos, semillas, aceites vegetales y productos industriales.
“Establece un marco de certeza jurídica para exportadores e inversionistas para Ecuador y Chile. Este acuerdo impulsará el intercambio comercial bilateral y las inversiones recíprocas durante los próximos años”, destacó Richard von Appen, el presidente de la SOFOFA, entidad de promoción empresarial chilena.
Desde una perspectiva política, ambos gobiernos comparten una visión común respecto de la importancia que adquiere la integración en esquemas asociativos regionales. Por eso, la Alianza del Pacífico (AP) creada hace 11 años con México, Perú, Colombia y Chile, es vista como un ejemplo virtuoso de integración comercial y económica en la región. Chile apoya a Ecuador desde 2019 en su intención de convertirse en miembro pleno del bloque.
“Y continuará respaldándolo, porque es una política de Estado, y estamos confiados que este año se producirá una decisión positiva del resto de los países miembros en tal sentido”, dijo en el evento la ministra de RR.EE. chilena, Carolina Valdivia.
“La exportación de frutas, madera, carnes y pescados ecuatorianos podrían verse muy beneficiados con el ingreso del país a la Alianza del Pacífico, en las importaciones la expectativa es que pueda reducirse el costo de maquinarias, productos farmacéuticos, agrícolas y automóviles”, complementa Domínguez, del ESPAE.
Aunque pone una cuota de cautela a las aspiraciones globales de Lasso. “Hay que hacer un análisis muy riguroso de los sectores que podrían beneficiarse y lo que pueden llegar a perder las pymes [en los TLC]”, puntualizó, agregando que, por ejemplo, el sector agrícola es relevante en empleo y que ha tenido una caída del 2% en su producción en el último trimestre de 2021.
“Un tema como el precio del fertilizante se ha incrementado por el conflicto de Rusia, al igual que el diésel para faenas agrícolas de pymes agrícolas. Esto ha sido motivo de descontento del sector agrícola, compuesto por población indígena, con el gobierno del presidente Lasso”, detalló el académico.
Lea también: Presidente de Ecuador vetará ley del aborto por violación la próxima semana
Twitter Guillermo Lasso
Visita presidencial
Guillermo Lasso es una de las 16 autoridades, entre ellas nueve presidentes y jefes de Estado, que asisten este viernes 11 de marzo al cambio de mando presidencial chileno, en el que asume el izquierdista Gabriel Boric, del partido Frente Amplio (FA) de 36 años, luego de cuatro años del segundo gobierno de centro derecha de Sebastián Piñera.
Consultado sobre la nueva oleada de izquierdas en la región y posible conflictividad entre país, Lasso descartó problemas a nivel de clima político. “No veo riesgos. Veo hermandad entre todos los pueblos de América Latina, respetando la diversidad y distintos puntos de vista de cada presidente” resaltó.
Cuando se le preguntó si tenía algún consejo para el entrante presidente Boric, Lasso fue aún más prudente. “No soy quién para dar consejos al presidente Boric, pero le deseo éxito porque su éxito será el éxito del pueblo chileno”, finalizó el mandatario.