Antonio Skármeta y el Frente Amplio: "debe converger con la Nueva Mayoría, llegar a acuerdos para evitar la elección de Piñera"
El escritor, guionista y director de cine chileno tiene a su haber tantos libros publicados como películas llevadas a la pantalla a partir de su obra. Ganador de innumerables reconocimientos, ahora escribe canciones y vive el día a día después de superar un cáncer. Compartió un café con AméricaEconomía.
-Creció en Antofagasta, ¿le queda algo de esa ciudad?
-Yo me crie en dicha ciudad; es una región de minería. Es un paisaje desértico y a mí ese cuadro me encanta.
-Estuvo estudiando literatura en Nueva York en el año 64, ¿participó del movimiento anti Vietnam?
-Sí, claro, la generación de jóvenes en esa época estaba volcada a esos temas, pero la generación que más influyó, y especialmente en Chile, fue el llamado Mayo Francés de 1968.
-Y volvió a Chile a encontrarse con el gobierno de la Unidad Popular.
-SÍ y lo viví con bastante entusiasmo fundamentalmente en dos cosas: primero, porque era un proyecto de profundización democrática y de una evolución de la política chilena. Este proceso de cambio no fue un proceso dictatorial, sino todo lo contrario, fue una etapa del disfrute de todas las libertades.
-¿Fue al exilio por voluntad propia o lo expulsaron?
-Me voy voluntariamente. Me fui porque soy un creador y para ello se necesita libertad para emitir tus opiniones. En la dictadura chilena había que estar al tono con los caprichos y deseos del dictador y eso crea un gran sentido de inseguridad.
-¿Que se encontró en Chile cuando pudo volver?
-Me encontré con un país muy apagado, muy golpeado, la represión y la violencia seguían estando presentes a pesar que la emergencia política había pasado 15 años atrás. Pero también vi a la gente organizándose para volver a tener libertad.
-Bajo ese nuevo escenario social usted comienza con un programa de Tv, el "Show de los libros". ¿Por qué decidió hacerlo?
-Nació como una necesidad que percibí, ya que la imaginación de calidad proviene de los libros, del cine arte y en Chile eso estaba muy limitado. Mi idea era realizar un programa poético, humorístico que contactará a los telespectadores con los libros, a través de un espectáculo visual.
ENEMIGOS
-¿Cómo toma la crítica a su obra?
-La internacional ha sido de muy buena forma, en conjunto con la crítica periodística internacional, también muy sensible. En Chile está dividida la cosa: he tenido opiniones hostiles y ensalzadoras.
-¿A qué escritor chileno destacaría, al cual quizás no se la ha dado la importancia que merece?
-Pablo de Rokha, sin duda, a pesar que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
-Usted fue amigo de Pablo Neruda, quién con de Rokha se odiaban a muerte…
-Así es, eran muy diferentes a pesar de ser ambos progresistas. La poesía de Rokha era de una expresividad tumultuosa, mientras que la de Neruda resolvía los conflictos y la intensidad de la armonía. Tenía grandes dosis de humor y de Rokha era más radical.
-Otra del club de los que no fueron profeta en su tierra podría ser Gabriela Mistral…
-Así es, no se le ha dado la importancia requerida. Ella no quería volver a Chile, de hecho murió en Nueva York. Cuando falleció, el gobierno de Chile le hizo un homenaje, yo estuve ahí, pequeño, pero vi a los cientos de estudiantes que ella había formado, pues fue una profesora muy prolífica.
-A pesar de esa muestra de cariño, Mistral decidió vivir en otro país.
-La misma Gabriela decía: para que me voy a ir a vivir a Chile, el primer día dirían… ahí llegó Gabriela la gran poeta; al segundo dirían… ahí viene Gabriela la gran maestra, y al tercer día… ahí está la Gabriela otra vez, cuándo se va a ir esta vieja de mierda.
MUERTE
-Un cáncer lo tuvo contra las cuerdas, como se dice en el boxeo. ¿Cómo está ahora?
-Estoy bien, fue un cáncer muy focalizado.
-¿Pensó en la muerte?
-Sí, pero pienso en la muerte desde muy niño. Ahora se ha ido tanta gente que admiro, como Cervantes, Brahms o Shakeaspeare, que es un lugar que tiene una militancia con grandes nombres.
- ¿No le tiene miedo, entonces?
-Tengo un gran amor a la vida, pero le tengo un cariñoso respeto.
-¿Qué viene ahora para Skarmeta?
-Estoy escribiendo canciones, en especial Bossa Nova. Toquinho, un cantautor brasileño, ya ha grabado una canción mía de nombre “Obra de arte”. Es mi nuevo hobby.