Chile: elecciones del 17 de noviembre rendirán examen en participación ciudadana
Pese a que el Servel apuesta por una concurrencia a las urnas de 8 a 9 millones de votantes y las voces más moderadas dicen que para las elecciones de este domingo sólo sufragarán sólo 7,4 millones, el fantasma de las últimas municipales ronda a los partidos.
A poco más de un año del debut del voto voluntario, que mostró el rechazo mayoritario (60%) de la ciudadanía a participar en la pasada elección municipal, las fichas están puestas en los comicios presidenciales, parlamentarios y de consejeros regionales de este 17 de noviembre.
La visión más optimista de ese escenario la tiene el presidente del Consejo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien se juega porque del universo de 13.573.143 personas habilitadas para sufragar concurran entre 8 y 9 millones a los 2.012 locales de votación y ejerzan su derecho en las 41.349 mesas.
“Si hay que tirarse a la piscina, diría que puede ser entre 8 y 9 millones de personas, pero es una cosa absolutamente personal, porque el voto es voluntario”, ha dicho el directivo, ateniéndose al resultado de la última elección presidencial de año 2009, donde participaron 7 millones 200 mil de un total de entre 8 y 9 millones de electores, pero con voto obligatorio para los que estaban inscritos.
Proyección moderada. Un pronóstico más moderado en este ámbito da el analista electoral y diputado PPD que va a la reelección, Pepe Auth, quien estima que dicho padrón hay que depurarlo para contar con un “padrón real” de 12 millones de potenciales votantes, de los cuales sólo 7,4 millones sufragaría en las elecciones presidencial y también parlamentaria y estima una merma en el caso de la elección de los cores.
Al interior de la Democracia Cristiana, la cifra que se baraja es muy parecida a la que entrega el legislador PPD. Los analistas de la tienda de la flecha roja consideran un "universo real de 12 millones 200 mil a 12 millones 500 mil electores, de los cuales unos 7,3 millones votarán (55%).
Un cambio respecto al sondeo anterior reveló la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de septiembre-octubre al evaluar la participación ciudadana en las próximas elecciones presidenciales del 17 de noviembre. En el período septiembre-octubre, el porcentaje de entrevistados que considera que la "mayoría se va a abstener" respecto al estudio de julio-agosto sube de 34% a 39%, en tanto quienes responden que la mayoría irá a votar baja de 63% a 56%.
También anota una baja el porcentaje de encuestados que declara que “con toda seguridad” votará el próximo 17 de noviembre de 50%, mientras que el 23% dice que “probablemente sí” lo haga. En cambio, el 10% expresa que “probablemente no” vaya a las urnas; un 15% “lo descarta del todo”, y un 3% no sabe/no contesta.
En cuanto al interés que concita la elección presidencial, también se constata un retroceso. 43% responde que ha pensado "mucho o bastante" en los comicios, y aumenta de 55% a 57% quienes lo han hecho “poco o nada”.
Quienes se declaran “muy o bastante interesados” en las elecciones bajan de 47% a 46%, y “poco o nada interesado” pasan de 52% a 53%.
Mientras, la última medición de Ipsos aplicada entre el 19 de octubre y el 5 de noviembre identifica que hay un 76% de “likely voters”, vale decir quienes votarán con seguridad en las elecciones de este domingo.
De ellos, las personas mayores de 50 años (82%) superan a los jóvenes entre 18 y 29 años (68%) en la intención de ir a votar.
El fantasma de las municipales. Estas proyecciones contrastan con la estadística que arrojó el estreno del voto voluntario tras la inscripción automática, ya que casi el 60% de los electores se abstuvo de sufragar en los comicios municipales.
Según las cifras del ministerio del Interior, de los 13.404.708 chilenos del entonces renovado padrón electoral con inscripción automática, solo 5.474.947 concurrieron a sufragar, alcanzando la abstención al 59,1% que se traduce en 7 millones de chilenos que se restaron del proceso eleccionario de alcaldes y concejales.
Sin embargo, todos los analistas coinciden en que histórica y mundialmente las elecciones presidenciales siempre tienen más participación que los comicios locales, por lo que hay fundadas expectativas de que no habrá una nueva “fuga” de electores como ocurrió en octubre de 2012.
* Vea además en Nacion.cl: Elecciones: 17 cosas que debe saber para este 17 de noviembre