Fujimori dice que su incomunicación telefónica es arbitraria e inconstitucional
El ex presidente, que cumple una condena a 25 años de cárcel por violaciones de los derechos humanos y otras menores por delitos de corrupción, brindó el 7 de noviembre pasado una entrevista a la emisora Radio Programas del Perú (RPP).
Lima, EFE. El ex presidente peruano Alberto Fujimori afirmó este jueves que la incomunicación telefónica de forma indefinida con la que ha sido sancionado es "arbitraria e inconstitucional" y perjudica su defensa en el juicio que se le sigue actualmente.
En una audiencia en el juicio por el desvío de fondos del Estado para comprar la línea editorial de diarios sensacionalistas durante su gobierno (1990-2000), Fujimori, de 75 años, se refirió a la sanción que se le ha impuesto por haber brindado entrevistas telefónicas a dos medios locales desde el lugar donde está recluido.
"Se trata de un tratamiento cruel e inhumano, lesivo a mi integridad física, que está afectada... Desde el punto de vista psicológico, una persona aislada (de sus comunicaciones) por ocho días no tiene una integridad completa. Anímicamente me encuentro disminuido para enfrentar el proceso", afirmó Fujimori.
El ex presidente, que cumple una condena a 25 años de cárcel por violaciones de los derechos humanos y otras menores por delitos de corrupción, brindó el 7 de noviembre pasado una entrevista a la emisora Radio Programas del Perú (RPP), donde dijo sentirse "totalmente inocente y con la conciencia tranquila".
Esta comunicación no pudo ser interrumpida por personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) debido a que los congresistas Julio Gagó y Kenji Fujimori, que acompañaban en ese momento al reo lo impidieron, según el jefe de la institución, José Luis Pérez Guadalupe.
Tras este incidente, las autoridades desconectaron por unos días el teléfono público al que tenía acceso Fujimori, pero al volver a dar una entrevista el pasado sábado a un medio local, el Inpe decidió cortar la línea telefónica de manera indefinida.
La Fiscalía peruana ha pedido ocho años de prisión y el pago de un millón de dólares por reparación civil a Fujimori e el juicio actual.
El expresidente está acusado del desvío de 122 millones de soles (unos US$43 millones) del presupuesto de las Fuerzas Armadas hacia el Servicio de Inteligencia Nacional, manejado por el entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para comprar la línea editorial de diarios sensacionalistas que atacaban a sus opositores con miras a su reelección en 2000.
La Cuarta Sala Liquidadora, presidida por la jueza Aissa Mendoza, que sigue el caso denominado "diarios chicha" se comprometió a consultar sobre la situación de incomunicación telefónica de Fujimori al Inpe.
El abogado de Fujimori, William Castillo, pidió en la audiencia que se levante el secreto bancario de su cliente para fundamentar su inocencia e insistió con un recurso para recusar a tres magistradas de la sala, al considerar que no son competentes para procesarlo.
La próxima audiencia del juicio oral contra Fujimori se celebrará el próximo jueves.
Fujimori cumple su sentencia en un cuartel policial al este de Lima por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado de 25 personas por los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992).
Asimismo, por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, tras el "autogolpe" de Estado que dio en abril de 1992.
En junio pasado, el presidente Ollanta Humala negó el indulto humanitario a Fujimori acogiéndose a las recomendaciones de una comisión que lo evaluó, al no tener una enfermedad terminal ni trastornos mentales graves.