OEA y Honduras: sistema de transmisión de resultados presidenciales puede "funcionar bien"
La Misión de Observación Electoral del organismo realizó una auditoría al sistema de escrutinio y divulgación electoral que se utilizará este domingo. Realizó algunas recomendaciones para mejorarlo.
Aunque realiza una serie de recomendaciones para mejorarlo, la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de su Misión de Observación Electoral, aprobó el Sistema Integrado de Escrutinio y Divulgación Electoral (SIEDE) que se utilizará en Honduras para la transmisión de resultados el día de las elecciones generales.
Hay, sin embargo, cierta preocupación de la OEA por la ausencia de “sistemas alternativos” de transmisión en el caso de que se presentaran algunas dificultades en el proceso de transmisión de las actas originales de cierre.
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA, entregó este miércoles al Tribunal Supremo Electoral, el informe final de la auditoría realizada al SIEDE, implementado este año por el máximo órgano electoral de Honduras. Dicha auditoría fue practicada por dos auditores informáticos y un grupo de especialistas en tecnología electoral y en observación de procesos electorales, equipo que comenzó sus actividades en octubre.
Para la elaboración del mismo, se tomaron en cuenta los tres simulacros efectuados por el TSE, con el fin de "constatar las condiciones de calidad y transparencia".
Los observadores del organismo regional reconocieron "los esfuerzos de Tribunal Supremo Electoral por llevar a cabo la implementación y puesta (en marcha) de una de las recomendaciones del informe final de la Misión de Observación Electoral de la OEA para las elecciones primarias del 2012 a través de la implementación de un nuevo sistema de transmisión de resultados".
"La auditoría, que se enmarca dentro del Compromiso de garantías mínimas para la ética y la transparencia electoral, firmado por el Tribunal Supremo Electoral y los nueve partidos en contienda, tuvo como objetivo principal verificar la calidad y la transparencia del nuevo sistema de transmisión", explica.
Al respecto, señala que "su alcance se restringió al análisis de la factibilidad técnica de los procesos automatizados críticos para el éxito del mismo". No obstante, establece que los hallazgos "se refieren fundamentalmente al comportamiento del sistema durante los simulacros, los cuales se llevaron a cabo sin la totalidad de las funcionalidades previstas y con cargas de prueba inferiores a los objetivos definidos para esta auditoría".
Además, concluye que la funcionalidad del sistema fue evaluada durante los simulacros, por lo que no hay "posibilidad de predecir su desempeño con volúmenes de información y carga esperados el día de los comicios". En relación a la calidad del software, destaca que "la auditoría analizó la corrección, fiabilidad, eficiencia, integridad y facilidad de uso, que en su conjunto constituyen elementos de buenas prácticas internacionales para el desarrollo de programas informáticos".
A pesar de ello, la auditoría recomendó que se aseguren e implementen una serie de medidas tanto de tipo funcional como en materia de seguridad previo al día de los comicios. "Los módulos que comprenden el tratamiento de actas, incluyendo el escaneo, impresión y transmisión, recepción de actas digitalizadas, retransmisión a partidos políticos y auditoría internacional, análisis de consistencia de las actas transmitidas, transcripción, verificación de actas y monitoreo de inconsistencias cumplen con los estándares de calidad requeridos para este proceso en particular. Se conservó la integridad de los datos transmitidos mientras que los resultados obtenidos y entregados a las siguientes etapas fueron correctos".
Aunque también deja constancia de aspectos técnicos que deben ser abordados y corregidos previo al día de la elección. Con respecto a la transparencia, la auditoría indica que "el sistema, desde un punto de vista de su funcionalidad, constituye en su conjunto un importante avance en garantizar el acceso a la información tanto a los partidos políticos, a la Auditoría Internacional y a la ciudadanía en general".
"Aunque tal y como lo constata el informe, aún hay aspectos del sistema que deben ser mejorados de cara al proceso electoral, la auditoría desea dejar constancia que en términos generales y bajo las condiciones técnicas de funcionamiento observado, los módulos operacionales que integran el sistema en su conjunto son funcionales, cumpliendo con los parámetros establecidos dentro del proceso del SIEDE", finaliza.