Reportan 47 linchamientos durante el 2013 en Guatemala
"El origen de los linchamientos es multicausal, pero en ocasiones sabemos que estos se llevaron a cabo solo basado en rumores", sostuvo la coordinadora de la unidad de educación del del Organismo Judicial (OJ), Mildred Luna.
Guatemala, Xinhua. Al menos 47 personas han muerto en manos de turbas enardecidas, principalmente en comunidades indígenas de Guatemala, tras acusarlos de diversos delitos, un aumento de casi 200% respecto del año pasado, reveló un informe del Organismo Judicial (OJ).
La coordinadora de la unidad de educación del OJ, Mildred Luna, indicó en rueda de prensa que entre enero y noviembre se registran 100 casos de la llamada "justicia popular", hechos tumultuarios en los que han muerto 47 personas y 305 han resultado heridas, frente a los 16 muertos y 188 heridos en 115 casos de todo el 2012.
"El origen de los linchamientos es multicausal, pero en ocasiones sabemos que estos se llevaron a cabo solo basado en rumores", apuntó la funcionaria. La cantidad de casos han sido menos que el año pasado, pero el número de implicados o acusados por las turbas subió.
Los linchamientos se registran principalmente en comunidades indígenas, donde la presencia policial es escasa y los comunitarios deciden vapulear al o a los sospechosos de algún delito con puños y puntapiés, o bien les disparan, los ahorcan, lapidan o queman con gasolina hasta su muerte.
De acuerdo con el representante de la Unesco en Guatemala, Julio Carranza, el linchamiento es violatorio de todos los derechos que tenga un individuo, porque aunque sea culpable tiene que ser sometido al debido proceso y se le deben aplicar las garantías correspondientes.
Hace una década, por este tipo de casos se llegaron a contabilizar más de 400 linchados en un año