Titicaca, la contaminación amenaza el lago de los hijos del Sol
La expansión de las ciudades cercanas al lago navegable más alto del mundo, ubicado en la frontera entre Bolivia y Perú, ha creado un problema creciente de contaminación, alterando el paisaje del lago y forzando la adaptación de quienes viven a su alrededor.

Lago Titicaca. Isaac Callizaya, de 39 años, creció escuchando el romper de las olas en las orillas del Titicaca, una enorme masa de agua en la frontera entre Bolivia y Perú que, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, es el lago navegable más alto del mundo.
La comunidad pesquera en la que nació, en una isla cerca del extremo sur del Titicaca, ha cambiado mucho con los años. Son muchos los que han dejado la aldea en la isla de Pariti y la expansión de las ciudades cercanas ha creado un problema creciente de contaminación, alterando el paisaje del lago y forzando la adaptación de quienes viven a su alrededor.
"Cuando era un niño en la década de 1990, todas las familias en la isla vivían de la pesca. Hoy sólo tres familias están pescando, capturando sólo unos 20 peces por día", cuenta Callizaya. Ahora él mismo tiene una casa en la ciudad cercana de El Alto.
"Antes del año 2000 había alrededor de 50 estudiantes en el nivel primario (en la isla). Este año sólo tenemos uno".
Los gobiernos locales han tomado medidas para tratar de limpiar el lago, pero es una batalla difícil de ganar del todo.
Óscar Limachi, de 48 años, miembro de la comunidad local Qewaya y que trabaja como guía turístico en el lago, dice que los desechos de El Alto y la falta de entendimiento sobre el riesgo de contaminación cambian el hábitat para siempre.
"También es nuestra culpa, la gente tira basura y plástico en todas partes, no entienden que esto es contaminante", reconoce, y agrega que muchas variedades de plantas en el lago ya han desaparecido.
"Los peces solían vivir, comer y poner sus huevos entre estas plantas. Ahora no hay plantas, así que no hay peces", dice. "Tememos que algún día el pez desaparezca o migre para siempre".