Pasar al contenido principal

ES / EN

Argentina producirá vacunas de la farmacéutica china CanSino
Miércoles, Mayo 15, 2024 - 08:44
Cansino. Foto: Xinhua.

La planta de biotecnología de la compañía argentina Laboratorios Richmond demandó una inversión de US$ 85 millones.

La compañía argentina Laboratorios Richmond alista la puesta en marcha de la planta biotecnológica VIDA (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino), un centro de última generación que producirá para Argentina y la región vacunas multiplataforma de la empresa farmacéutica china CanSino Biologics Inc. y medicamentos biotecnológicos, como anticuerpos monoclonales, entre otros.

La planta de biotecnología, que demandó una inversión de US$ 85 millones, está próxima a sellar su burbuja de seguridad y en ese marco el medio Xinhua recorrió este martes el predio de 11.000 metros cuadrados que se ubica en la localidad de Pilar, a unos 70 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, la capital del país.

La firma explicó que la capacidad total estimada será de unos 80 millones de viales y unos 28 millones de jeringas al año, operando en dos turnos de producción, a la vez que resaltó que la iniciativa contribuirá a la expansión y el fortalecimiento de la capacidad productiva en Argentina.

En entrevista con Xinhua, la directora científica del laboratorio, Elvira Zini, dijo que el desarrollo permitirá a la compañía elaborar los viales y "cerrar el 100% del proceso in house, brindando acceso no solo a nuestro país, sino también exportar a países de Latinoamérica".

Socialmente, se espera que el proyecto mejore el acceso a medicamentos, fomente la generación de empleo de calidad, la formación del personal y contribuya al avance socioeconómico, fortaleciendo la industria local y preparando el escenario sanitario para posibles crisis epidemiológicas en un futuro.

El fundador de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, subrayó que el desarrollo impulsará la independencia sanitaria del país sudamericano, a la vez que permitirá un mayor acceso a tratamientos de calidad.

En cuanto a los productos biotecnológicos y futuras vacunas, la compañía ha firmado varios acuerdos, el primero de los cuales fue con CanSino Biologics Inc. para la producción y comercialización de varias vacunas, siendo la primera de ellas la Convidecia contra la COVID-19.

La parte local ha obtenido la certificación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para la elaboración en el país de esa vacuna y actualmente está en proceso de evaluación la nueva variante XBB1.5 por parte del organismo regulador.

CanSino Biologics Inc. y Laboratorios Richmond firmaron en 2022 un acuerdo para la producción y comercialización de distintas vacunas y Convidecia es la primera sobre la que se realizó la transferencia tecnológica.

"Tenemos un acuerdo de tecnología con CanSino, su vacuna está registrada, ahora se está registrando la nueva cepa. Tenemos un plan con ellos de transferencia de otras vacunas y CanSino espera poder usar esta planta para abastecer de sus productos al mercado latinoamericano, así que es muy importante la cooperación con ellos", valoró Zini.

Por su parte, Nahuel Fernández, gerente de procesos biotecnológicos del Laboratorio, resaltó a esta agencia la cooperación tecnológica con China, plasmada, por ejemplo, en insumos y equipos que aportaron compañías del país asiático para el laboratorio argentino.

Es el caso de Tofflon, una firma proveedora de equipo farmacéutico fundada en 1993.

"Toda el área de formulación y llenado es una línea completa provista por Tofflon, que es una empresa fabricante china. Tenemos en la planta trabajando a unas 20 personas de Tofflon de China, que estuvieron en la instalación, en el testeo de aceptación de los equipos una vez implantados, y ahora están empezando a ejecutar la calificación, un proceso bastante largo que es necesario para estar seguros de que el equipo trabaja bien", subrayó el entrevistado.

El proyecto tiene como objetivo no solo expandir y aumentar la capacidad productiva nacional, sino también dar un espacio al I+D local.

Al respecto, los representantes de la firma dijeron que proporcionará a los investigadores argentinos una plataforma para la traslación de las investigaciones básicas y permitirá el acceso a medios industriales competitivos, facilitando la internacionalización y la capitalización de su valor.

Por ello, el complejo industrial VIDA cuenta con una planta de pequeña escala para el desarrollo y transferencia de tecnología de productos e innovaciones, la cual se pondrá a disposición de los científicos para su fortalecimiento y desarrollo futuro.

Países

Autores

Xinhua