Pasar al contenido principal

ES / EN

Atención con Perú y Colombia
Mié, 23/07/2014 - 15:52

John Edmunds

Lo que Argentina puede aprender de sus vecinos
John Edmunds

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.

Colombia y Perú se encuentran en el umbral de una gran oportunidad: emitir más acciones y bonos enfatizando la alta calidad crediticia de los emisores. Si lo hacen, el valor de la riqueza financiera aumentará dramáticamente.

Ambos países tienen empresas que no están listadas en las bolsas locales. Si estas compañías, o una proporción alta de ellas, listan sus acciones, tendremos cifras más confiables que las que uno escucha en bares y clubes donde se reúne la comunidad financiera de cada país.

Para calibrar cuánta riqueza financiera se puede crear en Colombia y Perú, computamos el valor en dólares de acciones y bonos que podrían ser emitidos si ambos países subieran sus métricas financieras de la manera que lo hizo Chile. La brecha es de unos US$ 150.000 millones, casi el PIB de Perú.

El valor de las acciones será mayor que los intereses sin dividir de las familias que controlan estos negocios y que emitirían las acciones. La razón es que las acciones son transferibles en fracciones y los dueños de estas acciones delegan la administración de la propiedad en gestores locales.

Un ejemplo de creación de riqueza a través de este tipo de mecanismos es Brasil durante el boom bursátil de los años 2002-2007. Eso ocurrió cuando empresas brasileñas aprovecharon las reglas del Novo Mercado, las nuevas reglas para ofertas iniciales de acciones. Muchas de estas emisiones fueron intencionalmente subvaluadas, de manera que todas subieron en los seis meses posteriores a su debut. Las compañías emisoras se beneficiaron a pesar de vender baratas las acciones, porque el financiamiento obtenido a través del mercado de capitales era más barato que el financiamiento bancario. Los intrépidos inversionistas que compraron estas acciones se quedaron con las ganancias de capital y luego las reinvirtieron en nuevas emisiones del Nuevo Mercado. De esta manera el valor de las acciones brasileñas subió de un 24% del PIB en 2002 a un 100% del PIB en 2007, y Brasil transitó de un modelo dominado por bancos a un modelo financiado por el mercado bursátil.

Tanto Perú como Colombia tienen las precondiciones para un boom bursátil y de emisión de bonos. Pese a las recientes turbulencias en los mercados emergentes, hay demanda por valores de alta calidad, especialmente aquellas que ofrecen cupones y dividendos altos. La capitalización bursátil en Colombia alcanza el 70% del PIB y la de Perú, un 106%. Si ambos países alcanzasen los niveles de Chile, ¿a cuánto debieran ascender las nuevas emisiones? Un cálculo rápido señala que en el caso de Colombia serían unos US$117.000 millones. En Perú serían US$23.000 millones. 

Hay activos más que suficientes en ambos países para usar como garantías en las nuevas emisiones. Algunos ya están comprometidos con bancos como garantía de préstamos bancarios. Pero la emisión de bonos, acciones preferenciales u ordinarias atraería compradores, y los ingresos de estas emisiones permitirían pagar los préstamos. La compañía emisora ganaría al bajar sus costos de capital y obtendría, eventualmente, más financiamiento del contemplado inicialmente. Los bancos peruanos y colombianos podrían perder algunos de sus grandes clientes, pero podrían prestarles a compañías más pequeñas. Los bancos peruanos, más que los colombianos, han demostrado su capacidad de rápido crecimiento. En 2013 el crédito total al sector privado peruano aumentó en un 13%, alcanzando un monto equivalente a un 98% del PIB. 

Para dar una estimación cruda de las ganancias de las empresas privadas, en términos de utilidades operacionales, asumamos que el costo del financiamiento vía mercado de capitales fuese un 2% menor que el financiamiento tradicional vía bancos comerciales. En ese caso la ganancia ascendería a unos US$ 2.880 millones en el caso de Colombia y US$ 460 millones en el caso de Perú. Con ello las empresas tendrían el margen para emprender más proyectos y contratar más personas.

John Edmunds y Frederic Chartier (Profesor de Economía y Finanzas en Babson College, asesor de empresas).

Países
Autores