Pasar al contenido principal

ES / EN

América Latina: tenemos hijos cada vez más jóvenes….
Jue, 26/07/2012 - 14:33

Susana Martínez Restrepo

Río+20: ¿y si mejor dejamos de crecer?
Susana Martínez Restrepo

Susana Martínez Restrepo es investigadora asociada en áreas de Pobreza, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Desarrollo Humano de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, con sede en la ciudad de Nueva York. Anteriormente se encuentra terminando su tesis de doctorado titulada “La Economía de la Asignación del Tiempo en Adolescentes: Evidencia del Impacto del Proyecto Agente Joven en Brasil”, en el programa de Economía de la Educación, en la Universidad de Columbia en Nueva York. Durante sus estudios de doctorado trabajó en varios proyectos de investigación en NCREST, (National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching), Harlem Children Zone, The Earth Institute. También trabajó como investigadora asociada para el Centro de Gobernabilidad y Liderazgo (Centre for Governane and Leadership), de la oficina del Primer Ministro de Singapur. Es PhD de la Columbia University y tiene una Maestría en Política Comparada de Sciences-Po Paris (Institut d’Etudes Politiques de Paris) y un pregrado en Ciencia Política y Estudios Latino Americanos de Sciences-Po Paris. Sus intereses de investigación incluyen: políticas educativas y de empleo para jóvenes y mujeres en situación vulnerable y comportamientos de riesgo en adolescentes.

La teoría sugiere que más años de educación y mejores oportunidades y salarios en el mercado laboral para la mujer, tienden a reducir el número de hijos y a aumentar la edad promedio en que las mujeres y los hombres tienen su primer hijo [1]. Estudios sugieren que el costo de oportunidad de quedar embarazadas es más alto para las mujeres de alto nivel educativo ya que potencialmente ellas podrían tener ingresos más altos en el futuro [2].

Lo interesante en el caso de América Latina [3], es que a pesar de la convergencia de indicadores de educación, de mercado laboral y de la tasa de fecundidad con países industrializados, en vez de aumentar,  la edad promedio en que hombres y mujeres tienen hijos se ha reducido con respecto a 1975.

El gráfico 1 muestra, por ejemplo, que en 2007 en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador y México, hombres y mujeres tuvieron hijos entre dos a cuatro años más jóvenes con respecto a la edad de los que fueron padres en 1975. En este mismo año, en Colombia, la edad promedio era de 30 años mientras que en 2007 fue de 26,5. En Brasil, en 1975, hombres y mujeres tenían su primer hijo a los 29,5 años, y en el 2007 a los 26,9.

Se esperaría que en 30 años de grandes cambios estructurales en la educación y el mercado laboral para la mujer, esta tendencia convergiera con la de los países industrializados que han aumentado la edad promedio para tener hijos. Por ejemplo, el gráfico 1, muestra que en 1975, los franceses tenían su primer hijo a los 27,7 y en 2007 a los 30,2. La diferencia entre los países industrializados y latinoamericanos seleccionados es de 3 a 4 años.

Gráfico 1. Edad promedio para tener hijos en hombres y mujeres

1263

Nota: Elaboración del autor con base en datos del World Fertility Data 2008. Circa se refiere a “alrededor o cerca del año de referencia”. Crear Circas fue necesario ya que los datos tomados de censos y encuestas de hogares no contenían los años específicos para la comparabilidad entre países. Para mayor información sobre los años de referencia de Circa 1995, 2000, 2005 y 2008 en cada país ver: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2009). World Fertility Data 2008 (POP/DB/Fert/Rev2008).

¿Como explicar, entonces, el patrón latinoamericano? Embarazos en la adolescencia, factores culturales, religiosos y estructurales podrían explicar gran parte de este fenómeno. A pesar de importantes reducciones de embarazos en la adolescencia, América Latina y el Caribe presenta un promedio de 72,3 embarazos por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años. Este número es significativamente más alto que el promedio en Europa (20,4), Este Asiático y Pacífico (18), Medio Oriente (25,6) y está solo por debajo de África Subsahariana (115,2). El caso de Colombia (gráfico 2), muestra que el porcentaje de embarazos en la adolescencia ha aumentado en todos los quintiles de ingreso, pero particularmente entre mujeres adolescentes de altos ingresos.

Gráfico 2. Embarazo en la adolescencia (% de mujeres15 a 19 años que tienen hijos o están embarazadas)

1264

Esta complejidad sugiere que es necesario mirar más allá de los grandes agregados sociales y observar algunas microtendencias del comportamiento sexual en adolescentes, por grupos de edades, quintiles de ingreso, nivel educativo, afiliación religiosa e inclusive sector de residencia. Factores generacionales como la sexualidad en la adolescencia, factores religiosos (ilegalidad, condena social y psicológica del aborto), familiares, psicológicos o culturales, deben ser investigados para explicar estas tendencias. ¿Qué determina la decisión de tener hijos en la región? ¿Son los embarazos en la adolescencia realmente no deseados? Nuestro equipo seguirá analizando este tipo de microtendencias socio-económicas estructurales de la región.

[1] Eckerman-Yarger, J. (2010). School Enrollment and Unintended Pregnancy in Early Adulthood: Preliminary Results from an Online Weekly Survey. University of Michigan, Population Studies Center Research Report 10‐72.

[2] Rich, L.M. and Kim, S. (2002). Employment and the Sexual Reproductive Behavior of Female adolescents. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 34: 127-134.

[3] Estos datos no incluyen información sobre el Caribe.

*Esta columna fue publicada originalmente en la revista Humanum del PNUD.

Países