Pasar al contenido principal

ES / EN

Mantega: EE.UU. y Europa juegan con la legitimidad y la credibilidad del FMI
Sábado, Abril 20, 2013 - 16:30

La estructura de poder del FMI refleja todavía en gran medida el mundo existente al final de la II Guerra Mundial, y se ha quedado desfasada, al no mostrar el protagonismo de las potencias emergentes.

El ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo este sábado que EE.UU. y Europa juegan con la "legitimidad y la credibilidad" del Fondo Monetario Internacional (FMI) por frenar la reforma para dar más peso a los países emergentes en el organismo, que debería haberse completado en octubre del año pasado.

"El obstáculo para la entrada en vigor de la reforma de 2010 ha sido el atraso en la ratificación por parte del Congreso de EE.UU.", afirmó Mantega en el texto del discurso preparado ante la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero (IMFC por su siglas en inglés), máximo órgano asesor del FMI.

Mantega añadió que en el caso de la revisión de la fórmula de cuotas, que otorga a cada país un peso específico en el Fondo, el "principal obstáculo" es la "resistencia al cambio" por parte de los países europeos, que tienen un peso excesivo por su contribución a la economía mundial.

"O sea que EE.UU. es incapaz y Europa no está dispuesta a cumplir con las reformas acordadas", denunció Mantega, quien insistió en que "los principales accionistas de la institución están jugando, quizás inconscientemente, con la legitimidad y la credibilidad del FMI".

La estructura de poder del FMI refleja todavía en gran medida el mundo existente al final de la II Guerra Mundial, cuando se creó el organismo multilateral y se ha quedado desfasada, al no mostrar el protagonismo de potencias emergentes como China, India o Brasil.

"Los países europeos tienen un peso excesivo en la institución y parecen extremadamente reacios a ajustar su poder de voto a los cambios en la economía mundial", afirmó Mantega.

Precisó que hasta hace poco EE.UU. había jugado un "papel constructivo" en la reforma del FMI, pero ahora frena su continuidad.

"EE.UU. podría encontrarse en breve en la embarazosa situación de ser el único país del G20 y miembro del IMFC que no ha ratificado la reforma del 2010", dijo Mantega.

Insistió en que es necesario "no perder de vista" los acuerdos políticos que subyacen tras la reforma.

Recordó que tras el estallido de la crisis de 2008 en los países desarrollados se produjeron cambios significativos en la estructura de gobierno a nivel mundial, y el G20 reemplazó al G7 como el principal foro de cooperación económica internacional.

Tras ese importante cambio global, el G20 dio luz verde a un proceso para incrementar los recursos disponibles del FMI.

"Esos acuerdos de préstamos se negociaron a cambio de incrementos en las cuotas que permitiesen un reajuste del poder de voto en la institución", explicó el ministro brasileño, quien dijo que el objetivo era que el FMI se adentrase en el siglo XXI.

"Ese fue el acuerdo político y no se ha respetado", lamentó Mantega, quien añadió que "los países emergentes han hecho su parte, mientras que los avanzados todavía tienen que hacer la suya".

El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió la semana pasada al Congreso que dé luz verde al traslado de una partida de US$63.000 millones  destinada a un fondo de crisis del FMI, para incrementar de forma permanente la financiación de EE.UU. al organismo.

El secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, afirmó, durante una audiencia reciente en el Congreso, que a EE.UU., principal accionista del Fondo, le interesa mantener su liderazgo en la institución financiera multilateral.

El FMI inició este viernes su asamblea de primavera conjunta con el Banco Mundial (BM) que concluye este sábado en Washington y a la que asisten más de 200 ministros de Finanzas y banqueros centrales.

Autores

EFE