Pasar al contenido principal

ES / EN

La era cuántica en la banca: de la personalización extrema a la seguridad avanzada
Jueves, Mayo 23, 2024 - 14:30
Computación cuántica. Foto: Unsplash.

Los avances recientes en esta tecnología prometen transformar la forma en que gestionamos nuestras finanzas y garantiza un futuro más seguro y eficiente en la banca. 

“Es el Netflix del mundo de la banca en términos de personalización”. De esta forma, Gabriel Antelo, vice president de Tecnología en Globant, se refiere al alcance de la computación cuántica en el sector financiero.

Y es que en el periplo de transformación digital de las empresas, la computación cuántica se perfila como una eficiente herramienta tecnológica. Se trata de un campo de la informática que se basa en los principios de la mecánica cuántica para procesar información y, a diferencia de los sistemas tradicionales, que utilizan bits para representar información como 0 o 1 en mecánica clásica, los computadores cuánticos emplean qubits (unidad básica de la computación cuántica), que pueden estar en un estado de 0, 1 o una superposición de ambos al mismo tiempo. 

Esto quiere decir que, en vez de solo entender "sí" o "no", puede entender más opciones al mismo tiempo. Por ello, tiene una capacidad de procesamiento masivo y paralelo, permitiendo así resolver problemas complejos de manera mucho más eficiente que los computadores clásicos.

Ahora bien, dado que esta tecnología alcanza incluso la escala subatómica, lo que implica la manipulación de la materia a nivel de partículas, el tema ha sido objeto de estudio durante las últimas tres décadas.

Cada nuevo paper publicado introduce soluciones que desafían los límites tecnológicos actuales. Sin embargo, los errores de la computación cuántica se han estado reduciendo a pasos agigantados en estos últimos meses, aseguró Escolástico Sánchez, Líder de Quantum Discipline en BBVA a AméricaEconomía. Esto, según el ejecutivo, se debe a que se ha pasado de ratios de miles de qubits físicos por cada qubit lógico (unidad sin error) a solo unas decenas. 

De manera más sencilla, significa que la computación cuántica está mejorando rápidamente. Antes, para tener un solo qubit se necesitaban miles de partes pequeñas llamadas qubits físicos. Pero ahora, solo se necesitan unas pocas decenas de éstas para hacer un solo qubit, por lo que también significa que la tecnología está volviéndose más precisa y confiable.

Para Antelo, en el contexto de la banca, estas mejoras significan un procesamiento de datos más detallado y eficiente. En lugar de solo analizar los movimientos bancarios de los últimos seis meses, la computación cuántica puede examinar todo el historial financiero durante años para comprender mejor cómo maneja el dinero una persona, lo que se traduce en una mayor capacidad de “personalización” en los servicios financieros.

“Los problemas de optimización combinatoria, como la optimización de carteras de inversión o la gestión de riesgos, son buenos candidatos para comenzar a explorar cómo la computación cuántica puede aplicarse en el sector bancario”, agregó Jaime Gómez García, responsable de tecnologías cuánticas en Santander

También lo sería en los procesos e inteligencia artificial (IA) dirigida a “detectar fraude o en la simulación de variables para dar precios de productos”, complementó Sánchez, del BBVA. 

No obstante, su impacto actual se centra en la criptografía y, por consiguiente, en la ciberseguridad. En abril, los bancos españoles Santander, BBVA y CaixaBank tomaron medidas proactivas frente a los riesgos que plantea la computación cuántica al sumarse al grupo de bancos y expertos fundadores de la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos en el Foro Financiero Quantum Safe (QSFF, por sus siglas en inglés). 

Este foro, creado por el Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol, tiene como objetivo abordar la transición a la criptografía post-cuántica en el sector financiero, identificando desafíos y compartiendo las mejores prácticas disponibles. 

"No podemos asegurar la eterna juventud del código, pero sí mitigar el problema al trasladarnos a la criptografía post-cuántica, cambiando el método con el que se unen las claves privada y pública para que no pueda ser replicado [principio de entrelazamiento cuántico]", explicó Agustín Huerta, senior vice president de Tecnología en Globant.

El Gobierno de Estados Unidos -ejemplifica Huerta- estableció que todas las herramientas utilizadas para construir sistemas deben tener capacidades de criptografía post-cuántica en un plazo máximo de dos años. Su objetivo es que para el año 2030 todos sus sistemas operen con este tipo de algoritmos. 

Pero además tiene que ver con su carrera por la supremacía en la computación cuántica con China. “Quien logre dominarla primero, vulnerará la seguridad del otro”, explicó Huerta. 

“Por ende, si bien la adopción de la computación cuántica puede ser opcional en la próxima década en función del interés de una empresa para prepararse de forma anticipada a la llegada de la tecnología, la preparación para utilizar criptografía segura es una obligación actual", sentenció Jaime Gómez. 

De esta manera se explica también la incursión de la banca en el blockchain, como una forma de mejorar la seguridad y prepararse para los avances tecnológicos futuros. 

“La inversión global es grande y nos permite confiar en que veremos el desarrollo de ordenadores cuánticos con utilidad práctica”, dijo Gómez. “El reto que tienen que abordar muchas empresas y regiones es el del talento”, sentenció. 

2025, EL AÑO CUÁNTICO 

El punto de vista del responsable de tecnologías cuánticas en Santander también es compartido por el del BBVA y otros 300 expertos, academias y organismos internacionales, quienes firmaron en abril una petición a la UNESCO de apoyo a la declaración de 2025 como el 'Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas'.  

Según Escolástico Sánchez, desde el BBVA creen en el potencial de esta tecnología para resolver problemas complejos que ayudarán a mejorar la sociedad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de nuevos materiales [superconductores a temperatura ambiente], tratamientos médicos [proceso de descubrimiento del próximo fármaco o vacuna], y energías renovables, entre otros beneficios. 

“Pero, para poder impulsar estos avances es necesario que fomentemos las vocaciones profesionales de los especialistas del futuro”, explicó. “En este sentido, el Año Cuántico dará visibilidad a la tecnología y aumentará la concienciación en torno a su potencial”, finalizó. 

Países

Autores

Dax Canchari