Pasar al contenido principal

ES / EN

Primer indice multidimensional de Panamá indica que 19% vive en hogares pobres
Martes, Junio 27, 2017 - 09:54

Esta es la primera vez que se mide de esta forma la pobreza, ya que antiguamente solo se media por la riqueza del país por lo cual se obtendrán datos más completos y se podrían estar enfocando mejores las ayudas y programas.

El gobierno de Panamá que a través del primer estudio que mide la pobreza de forma Multimensional dio a conocer que un 19,1% de sus habitantes viven en hogares multimensionalmente pobres.

Esta es la primera vez que se mide de esta forma la pobreza, ya que antiguamente solo se media por la riqueza del país por lo cual se obtendrán datos más completos y se podrían estar enfocando mejores las ayudas y programas.

“Es necesario seguir implementando medidas que mejoren la calidad de vida de los panameños” dijo Juan Carlos Varela presidente de Panamá en el acto de presentación de los resultados.

Varela destacó que su administración trabaja para “resolver las brechas sociales que impiden que el crecimiento económico se refleje de manera equitativa en todos los panameños”.

El IPM de Panamá estuvo compuesto por 17 indicadores o privaciones repartidos en 5 dimensiones: (1) educación; (2) vivienda, servicios básicos y sin acceso a Internet; (3) ambiente, entorno y  saneamiento; (4) trabajo y 5) salud. Un hogar se considera que es pobre multidimensionalmente hablando si está privado en 5 o más indicadores.

La dimensión educación contribuye al 23,9% del peso porcentual del IPM, le sigue la trabajo con 20,9%; ambiente, entorno y saneamiento con 20,7%; vivienda, servicios básico y acceso a internet con 19.8% y por último la dimensión salud con 14,7%.

En cuanto al detalle por provincia y comarca indígena, el IPM de Panamá reveló que en la Comarca Ngäbe Bugle el 93,4% de las personas son pobres multidimensionalmente, le sigue la Comarca Guna Yala con 91,4%; la Comarca Emberá Wounaan con 70,8%; provincia de Bocas del Toro con 44,6%; la provincia de Darién con 40,0%; Coclé con 22,6%; Veraguas 19,1%; Colón 16,4%; Panamá Oeste 15,6%; Chiriquí 12,4%; Panamá 8,5%; Herrera 7,2% y por último, la provincia de Los Santos con 4,2% de personas pobres multidimensionalmente.

Actualmente el gobierno panameño impulsa y maneja programas sociales como Techos de Esperanza, 100-cero, Beca Universal, 120 a los 65, Ángel Guardián y Red de Oportunidades, que tiene com objetivo disminuir las brechas sociales.

La validación de la investigación fue realizada por parte del PNUD, el Banco Mundial y la Universidad de Oxford.

La fuente de información para la construcción de este primer IPM, fue la encuesta de propósitos múltiples, conocida como Encuesta de Hogares, la cual es aplicada todos los años por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante el mes de marzo. 
El gobierno panameño afirma que ha invertido más de US$7.000 millones en obras durante sus tres años de gestión.

Autores

Agencia de Noticias Panamá