Pasar al contenido principal

ES / EN

Personal Branding en tiempos del CV ciego
Miércoles, Octubre 18, 2017 - 10:10

El objetivo de esta medida es evitar el sesgo discriminatorio en los procesos de selección.

Hace ya varios años Estados Unidos comenzó a desarrollar la idea del CV sin foto que luego fue con el tiempo modificándose y fue llevado a otros países. Actualmente países como España han firmado adherir al protocolo más de 70 empresas. El objetivo es evitar el sesgo discriminatorio en los procesos de selección

Esta modalidad de CV ha avanzado no sólo en la no utilización de la foto, sino que mediante otros elementos, como aquellos que puedan ayudar a deducir su sexo, cultura, religión y si se trata de una persona extraenjera. Es por esto que no se incluye fecha de nacimiento, género, nombre y todo lo que pueda dar un indicio de reconocimiento mas allá de sus capacidades técnicas que aplican al puesto.

En muchas de estas empresas esta modalidad sólo se aplica a ciertas áreas que son más “masculinas “que otras por tendencia, buscando de alguna manera igualar las posibilidades de contratación o suplir la falta de políticas salariales equitativas.

Todo esto parece contradecirse con los principios y estrategias de Personal Branding aplicada a la hoja de vida, con lo cual se hace aún más difícil la estrategia para comunicar quiénes somos, es decir, nuestra marca propia.

Este nuevo desafío nos lleva a repensar la estrategia y dar una puesta en valor al CV basado en los logros alcanzados en estudios o trabajos anteriores y pone énfasis en nuestras capacidades personales y en especial en las “habilidades de entorno” (soft skills).

Algunas estrategias

Cobra una importancia aún más marcada las asociaciones profesionales a las que pertenecemos y las Certificaciones Internacionales. Por lo general, cada área tiene una asociación profesional que permite obtener una Certificación Internacional, agrupando a destacados profesionales que han pasado un severo examen. También existen normas internacionales que regulan las aptitudes y estandarizan habilidades como IITTI (Institut of Image Training and Testing International) ISO, TOEFL, etc.

Es evidente que todos enfrentamos un cambio de paradigma que estará marcado por la capacidad de revertir y adaptar nuestra forma de presentar la trayectoria y replantear el eje profesional desde otro punto. Según la última conferencia laboral de Davos en los próximos años se perderán más de 5 millones de puestos de trabajo reemplazados por la robótica

"Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad", dijo Klaus Schwab, director del Foro de Davos.

Lo cierto es que las profesiones ligadas a las ciencias duras (matemática, ingeniería, etc.) y los puestos de servicios (camareros, choferes, logística, vigilancia, etc.) son los que llevan la peor parte y corren el mayor riesgo. Los puestos más ligados a lo “humano”

“Los trabajos que necesitan mayor nivel de formación y creatividad son los que tendrán más márgenes para estar garantizados en un futuro, mientras que los empleos más repetitivos serán condenados a desaparecer”, considera Xavier Busquets, catedrático de comercio digital de ESADE.

La arquitectura de una marca personal eficiente se traduce como necesidad en todas las profesiones, así como las recomendaciones y validaciones profesionales en el perfil de LinkedIn. Existen muchos recursos a la mano según cada profesión: páginas que buscan asesorías profesionales, aportes en foros y artículos que puede escribir, pero la clave la encierra una sola palabra: VISIBILIDAD. El perfil debe ser tan fuerte y sólido que sea sustentable mas allá de nuestro nombre y referencias personales directas.

Imagine y proyecte su carrera a 5 años: ¿está listo para enfrentar los desafíos que vienen son las herramientas con las que cuenta hoy? ¿Está enfocándose en el cambio que desea lograr? La recomendación: realice un FODA estratégico que le dirá con qué cuenta y qué debe adquirir y luego trabaje en los tres ejes clave: Creatividad, Visibilidad y Capacitación.

**María Pía Estebecorena es personal branding y vicepresdidenta y miembro de la junta de AICI Argentina**

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

María Pía Estebecorena