Pasar al contenido principal

ES / EN

Los retos que tiene la industria colombiana para alcanzar la ansiada competitividad mundial
Vie, 03/10/2014 - 10:05

Constain Salamanca Mejía

La nanotecnología como estrategia de innovación para Colombia
Constain Salamanca Mejía

Constain Salamanca Mejía es Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Universidad Icesi de Cali, Colombia. Es Doctor en Química de la Universidad de Chile y Becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Posee más de diez años de experiencia en el área de la fisicoquímica aplicada.

En 2007, el gobierno de Colombia y el sector privado se unieron para desarrollar una política nacional de competitividad a largo plazo, donde se definió una visión para convertir a nuestras nación en un país de ingresos medios en 2032; llevando a la creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC), el Consejo Privado de Competitividad (CNC) y la reestructuración del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). Esta Visión de Colombia al 2032 determinó tres estrategias esenciales para aumentar la competitividad del país, las cuales fueron:

1.-Desarrollar sectores de clase mundial;

2.- Aumentar la productividad y el empleo y

3.- Formalizar la fuerza laboral.

Estas tres estrategias estarían soportadas por esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación, basadas en un trabajo integrado entre tres estamentos, tales como el gobierno, la industrial y la academia. Para implementar la primera estrategia, desarrollo de sectores de clase mundial, el MCIT creó el Programa de Transformación Productiva (PTP) con el fin de mejorar la competitividad de los sectores establecidos y acelerar el desarrollo de los sectores emergentes. Algunos de estos sectores son el cosmético, el químico de aseo-limpieza, el de absorbentes, el farmacéutico y el de agroquímicos, los cuales son de gran importancia para la región Vallecaucana, debido a que se encuentran asentados en esta zona aportando un continuo desarrollo a la región, además de fabricar innumerables artículos de alta pertinencia social y/o de interés económico para nuestro país, tales como los medicamentos, productos cosméticos, pinturas y tintes, jabones, detergentes y blanqueadores; alimentos procesados y suplementos nutricionales; fertilizantes y  biopesticidas, entre muchos otros.

Sin embargo, estos sectores industriales también han desvelado una seria de falencias, principalmente relacionadas con la falta de habilidad para realizar desarrollos tecnológicos propios; o bien, desarrollos de nuevos productos con potencial de innovación, donde una práctica muy recurrente consiste en la adquisición de las fórmulas químicas para el desarrollo de productos, a partir de terceros en otros países. Así que cuando se requiere hacer una modificación o la búsqueda de nueva función o propiedad  para un producto determinado, se debe recurrir de nuevo a aquellos terceros de otros países, con lo cual se genera un ciclo vicioso de dependencia.  

Se debe resaltar que aunque esta situación no corresponde a un caso generalizado y algunas empresas nacionales, principalmente las más grandes, ya han entendido la problemática y han comenzado a buscar soluciones por medio de la creación de áreas específicas como los departamentos de investigación y desarrollo (I&D) o investigación-desarrollo-innovación (i+d+i), realizando altas inversiones en infraestructura y tecnología; también se ha observado que hay un desaprovechamiento y subutilización de estas mismas, al no haber un concordancia entre la capacitación académica requerida y dicha infraestructura tecnológica.

Así, podemos afirmar que la innovación y el desarrollo de nuevos productos serán factores claves de éxito para esos sectores industriales y para ello, es necesario contar un talento humano capacitado y competente con una alta fundamentación técnico científica de vanguardia, orientada al diseño y la formulación de productos con impacto socio-económico para la nación. No obstante, para que dichos sectores industriales puedan alcanzar estas metas de progreso socio-económico, resulta necesario que se solucionen algunos problemas, como los cuales se enumeran a continuación:

1. Falta Inversión en las áreas de investigación-desarrollo-innovación (I+D+I), por parte de los sectores industriales, académicos y de gobierno.

2. Gran parte de los productos desarrollados en nuestro país se basan en diseños y formulaciones elaboradas por terceros en otros países.

3. La gran mayoría de los programas de postgrado presentados en Colombia para estos sectores son de tiempo completo (Maestrías en investigación y Doctorados), dificultando que el personal de las empresas pueda realizarlos.

4. No existen programas especializados en Colombia enfocados en el diseño y la formulación de productos de alto impacto económico o Innovadores para los sectores químico,  farmacéutico, cosmético y de alimentos.

5. Existe una tendencia a la utilización de metodologías poco eficaces (de ensayo y error), por parte de las áreas de investigación y desarrollo para el diseño y la formulación de productos.

6. Falta implementación de tecnologías modernas para el diseño de formulaciones innovadoras o de alto impacto económico, y en los casos que se tiene existe subutilización de dichos equipos.

7. Falta una mayor cantidad de recursos humanos en las áreas de I&D, con estudios de postgrados (maestrías y doctorados) con habilidad  para comunicarse y  trabajar en equipos multidisciplinarios.

En este sentido, el diseño y desarrollo de nuevas  formulaciones o bien la modificación de una ya existente que conduzca a la obtención de productos de innovación y con ello, al posicionamiento de sector de clase mundial, corresponden a procesos complejos que requieren de profesionales y/o investigadores con profundos conocimientos científicos y tecnológicos, que trabajen a nivel interdisciplinario y en varios estamentos como el industrial, el académico y el gubernamental con miras a desarrollos comunes.

Por tanto, para lograr superar estas falencias será necesario que el gobierno desarrolle políticas de incentivos para las industrias, que exista una mayor inversión económica en ciencia y tecnología para el sector académico por parte de los sectores gobierno e industrial y que el sector académico adquiera un compromiso de trabajo adaptado a las necesidades del sector industrial, donde seamos los científicos académicos quienes tornemos o adaptemos nuestros conocimientos para dar solución a problemas comunes, con miras al desarrollo social y económico de la nación y no continuar con el trabajo aislado y de producción intelectual que solo sirve para los intereses propios del investigador y la academia.

Es por esto que la universidad Icesi, la cual por muchos años ha estado comprometida con el desarrollo social y económico del Valle del Cauca, ha venido realizando una serie de programas de educación continua para los profesionales de los sectores mencionados, donde se han elaborado programas como el diplomado en diseño y formulación de productos cosméticos, de aseo y limpieza, que se dictó a finales del año pasado. Recientemente y con el apoyo del ICETEX y la empresa Cecoltec de Medellín, se logró traer un experto de la Universidad de Münster-Alemania, para que se dictara el curso teórico-práctico de nanotecnología farmacéutica.

Para finales de este mes, se está presentando el  primer y único diplomado del país relacionado con los sistemas poliméricos para la liberación de sustancias bioactivas, el cual describe toda la fundamentación de ciencia y tecnología implicada en el desarrollo de productos de dosificaciones controladas, aplicables a los sectores farmacéutico, cosméticos y agroquímico.

Finalmente y con miras a dar un aporte específico en las metas de desarrollo económico de Colombia, la Facultad de Ciencias Naturales de la universidad Icesi ha diseñado tres programas de maestrías que recientemente fueron avaladas por el ministerio de Educación, las cuales corresponden a las maestrías en biotecnología con énfasis en investigación y profundización y la primera maestría del país, enfocada en dar la fundamentación científica y tecnológica para el desarrollo de productos con potencial innovación en los sectores, cosmético, farmacéutico, químico de aseo-limpieza y agroquímico, tal como la Maestría en Formulación de Productos Quimicos y derivados en la modalidad de profundización que se abrirá para el próximo año.

Países