Pasar al contenido principal

ES / EN

Economía peruana se expandió 3,9% en el primer trimestre de 2025
Viernes, Mayo 23, 2025 - 12:00
Fuente: Agencia Andina

Demanda interna se mostró dinámica entre enero y marzo, según el INEI.

En el primer trimestre del 2025 el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció 3.9%, impulsado por un avance de 4.4% en la demanda interna, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A su vez el avance de la demanda interna se explicó principalmente por el dinamismo de la inversión bruta fija (9.7%) y el consumo total (3.9%). Este resultado se enmarca en un contexto de expansión de los sectores productivos: extracción (3.2%), transformación (4.4%) y servicios (3.4%), según el INEI. 

Según el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI desestacionalizado del trimestre aumentó 0.6% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior. 

CONSUMO FINAL PRIVADO AUMENTÓ 3,8%

El consumo final privado creció 3,8% respecto al mismo trimestre del año anterior, impulsado por mayores ingresos laborales (5,9%) y un aumento del empleo (1,3%), según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional. 

Este comportamiento se reflejó en un mayor gasto en bienes y servicios de la canasta familiar. A precios corrientes, el gasto de consumo final privado ascendió a 167.189 millones de soles (US$ 44.997 millones), lo que representa el 62,2% del PIB. 

CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO CRECIÓ 4,7%

El gasto de consumo final del gobierno aumentó 4,7% respecto al mismo periodo de 2024, debido al mayor gasto en Administración Pública y Defensa (2,7%), así como en Educación Pública (2,7%) y Salud Pública (15,6%). 

INVERSIÓN BRUTA FIJA SE INCREMENTÓ 9,7%

Durante el primer trimestre de 2025 la inversión bruta fija creció 9,7%, respecto al mismo trimestre de 2024, resultado del aumento en el sector construcción (5%) y en las compras de maquinaria y equipo (15,8%). La inversión pública se expandió en 10,7%, mientras que la inversión privada lo hizo en 9,3%. 

El crecimiento de la inversión pública se dio en los tres niveles de gobierno, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática. 

El gobierno nacional destacó por mayores gastos en infraestructura agrícola, vial y de saneamiento. 

Los gobiernos regionales impulsaron obras en educación y salud, mientras que los gobiernos locales priorizaron obras viales, parques y jardines. 

La inversión privada creció por la ejecución de proyectos de ampliación y remodelación de centros comerciales, oficinas, almacenes y obras de ingeniería civil. Además, se registró un incremento de 4% en la inversión minera nominal. 

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES SIGUEN CRECIENDO

En el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes y servicios crecieron 14,2% en relación al mismo trimestre del año anterior, destacando los mayores envíos de uva (70%), gas natural (55%), harina de recursos hidrobiológicos (54,9%), mineral de oro (37,4%). molibdeno (24%), cobre refinado (6,5%), mineral de cobre (6,4%) y zinc (0,9%). En contraste, se redujeron los envíos de mineral de hierro (-17,9%). 

Las importaciones crecieron 15,5%, impulsadas por la adquisición de camiones, ómnibus y camionetas (33,8%); maquinaria general (29,4%); plásticos, caucho y fibras sintéticas (28,3%); maquinaria industrial (26,3%); diésel (24,8%) y productos químicos (20,9%). Por otro lado, se redujeron las compras de petróleo crudo (-5%).

DESEMPEÑO DEL PIB: POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

En relación al análisis sectorial del Producto Bruto Interno del primer trimestre de 2025, respecto al mismo trimestre del año anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:  

Agropecuario:  

El valor agregado de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura creció 4% por el buen desempeño de los subsectores agrícola (4,7%) y pecuario (3%). 

Pesca y Acuicultura:  

Se incrementó en 25,3% impulsada por la pesca marítima (29,6%) y continental (4%). 

Extracción de petróleo, gas y minerales:  

Aumentó 2,4% gracias al crecimiento de los servicios conexos y producción minera (3,2%), aunque se contrajo la extracción de petróleo y gas (-23%). 

Manufactura:  

Creció 4% debido al aumento de la demanda interna y de las exportaciones industriales. Destacaron los rubros de madera y muebles (21,3%), textil y cuero (17,6%), productos metálicos (6,9%), alimentos (6%) y químicos (3,5%). En contraste, cayeron las industrias de papel e impresión (-0,7%), minerales no metálicos (-2,6%) y metálicas básicas (-9,3%). 

Electricidad, gas y agua:  

Se expandió 1,5% por el aumento del subsector electricidad y gas (2%), mientras que el suministro de agua cayó (-1,5%).  

Construcción:  

Aumentó 5,3%, gracias a una mayor ejecución de obras públicas y privadas. 

Comercio:  

Se incrementó en 3,4% por el desempeño del comercio al por mayor y menor (3,1%) y servicios de mantenimiento y reparación de vehículos (7,3%). 

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería:  

Creció 7,4% impulsado por los subsectores de transporte (7,3%) y almacenamiento, correo y mensajería (9%). 

Alojamiento y restaurantes:  

Se expandió 1,9% con aumentos en alojamiento (3,4%) y restaurantes (1,8%). 

Telecomunicaciones y otros servicios de información:  

Servicios financieros, seguros y pensiones:  

Crecieron 0,6% debido al incremento de los servicios financieros (0,2%), seguros (0,7%) y AFP (6,8%). 

Servicios prestados a empresas:  

Se expandieron en 4,3% reflejando una tendencia positiva generalizada. 

Administración pública y defensa: 

Registró un crecimiento de 4,4% respecto al mismo trimestre de 2024. 

Otros servicios:  

Aumentaron en 4,3% con un desempeño favorable en todas sus actividades.

Países

Autores

Agencia Andina