Pasar al contenido principal

ES / EN

Presidente de Bolivia promulga primera ley de derechos a la "Madre Tierra"
Lunes, Octubre 15, 2012 - 14:26

La flamante norma introduce la concepción indígena ancestral de la naturaleza como ser vivo, de la cual los seres humanos son una criatura más que no puede maltratar a la naturaleza, porque ahora para el derecho boliviano ésta también tiene derecho a vivir.

La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este lunes la primera ley en su tipo en el mundo que reconoce derechos a la "Madre Tierra", a la que concibe como ser vivo, y que está destinada a preservar a la naturaleza a través de un uso sostenible armónico y equilibrado.

"Si no hay naturaleza, si está dañada, sencillamente no hay vida ni humanidad y con esta ley queremos proponer cómo vivir en equilibrio y complementariedad con la 'Madre Tierra'", expuso el mandatario durante la ceremonia de sanción de la nueva "Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien".

La flamante norma introduce la concepción indígena ancestral de la naturaleza como ser vivo, de la cual los seres humanos son una criatura más que no puede maltratar a la naturaleza, porque ahora para el derecho boliviano ésta también tiene derecho a vivir.

Al respecto, Morales añadió que "es posible la explotación de los recursos naturales en el contexto del respeto a la naturaleza, en equilibrio y complementariedad, toda vez que estos recursos no renovables, principalmente, nunca más volverán".

En un acto en Palacio Quemado, sede del gobierno en La Paz, y en presencia de ministros, legisladores y representantes de movimientos sociales, Morales afirmó que la acumulación de riqueza es un factor que "destroza la naturaleza".

Pidió, en consecuencia, a la gente no pensar sólo en acumular bienes para asegurar su vejez y comprometió el esfuerzo del gobierno para garantizar una buena renta con dignidad.

La ley promulgada, aprobada por los diputados en diciembre de 2010 y por el Senado en junio de 2012, prevé "establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la "Madre Tierra", garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Tierra".

De igual forma, plantea la recuperación y fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales en el contexto de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes, lo mismo que los objetivos del desarrollo, y las bases para la planificación, gestión pública e inversiones en un marco institucional. 

Además, esta ley es la primera que se aprueba en Bolivia para proteger la naturaleza y el ambiente y prevé la creación de una instancia, dependiente del Ministerio de Agua y Medio Ambiente, orientada a sancionar a quienes infrinjan la norma.

Derechos. "Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien" es la primera en el mundo que le otorga a la naturaleza derechos como los de los humanos, según el senador oficialista Félix Rojas.

La ley, acordada por los políticos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como "bendiciones" y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.

Además, otorga 14 derechos básicos a la naturaleza, entre ellos a la vida; a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; al aire limpio y al agua pura; al equilibrio; a no ser contaminada; a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente.

Según la norma, un derecho no puede materializarse sin los otros o no puede estar sobre los otros, implicando la interdependencia y apoyo mutuo de una gama de garantías, que incluyen los de la "Madre Tierra"; de las naciones y pueblos indígenas.

Otros derechos abarcan los de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza.

Además, las funciones ambientales y procesos naturales de los componentes y sistemas de vida de la 'Madre Tierra' no son considerados como mercancías sino como "dones de la sagrada Madre Tierra".

El Estado y cualquier persona individual o colectiva, según la nueva ley, se obliga a prevenir y evitar de manera oportuna y eficiente daños al ambiente, la biodiversidad, la salud humana y los valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación  por falta de certeza científica o recursos. 

Otro deber es que el Estado y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria que ocasione daños de forma accidental o premeditada a los componentes y zonas de vida de la Tierra, está obligada a realizar una integral y efectiva restauración o rehabilitación de las mismas, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño.

El senador Rojas explicó que también el Estado y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria, está obligado a respetar las capacidades de regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Tierra.

Se prevén igualmente medidas de prevención y protección que limiten o mitiguen impactos adversos en la naturaleza.

La ley también establece que el Estado y la sociedad asumen que el uso y acceso al agua debe satisfacer de forma integral la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la "Madre Tierra", la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano y los procesos productivos ligados a la seguridad alimentaria.

El Estado deberá promover acciones de desarrollo integral que privilegien a las personas de menores ingresos económicos y con mayores problemas en la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales y goce pleno de sus derechos fundamentales.

Criticas a ambientalistas. A su vez, el vicepresidente Alvaro García, criticó la postura de algunos ambientalistas, a quienes llamó "fundamentalistas y vagos" porque se oponen a que se toque un solo "pez de los ríos".

García también se refirió al "capitalismo verde", al señalar que "usa nuestros bosques para generar ganancias a favor de empresas extranjeras".

Explicó que buena parte del conflicto que se genera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isibore-Secure (Tipnis) tiene las características del capitalismo verde, que pretende usar a los bolivianos como guardabosques a cambio de un poco de dinero.

"Si hay que producir, hay que producir, si hay que sacar algún mineral hay que hacerlo, pero encontrando el equilibrio entre satisfacción de necesidades y cuidado de la 'Madre Tierra'", aseveró.

Exhortó a los bolivianos a ser fieles cumplidores de esta ley porque está destinada a vivir en equilibrio con la tierra en favor de las futuras generaciones.

Autores

Xinhua