Pasar al contenido principal

ES / EN

Nicolás Jodal, CEO de Genexus: "En pocos años, todo va a estar integrado en las apps de mensajería"
Viernes, Septiembre 30, 2016 - 14:53

De acuerdo al experto en software, nos espera vivir un importante cambio en el mundo de las aplicaciones. Revisa cómo va a ser esta revolución de programas en la siguiente entrevista.

El mundo de la tecnología cambia día a día, con cada vez más servicios y sistemas que cambian el paradigma de cómo hacemos las cosas. Este fue en su momento el caso de las aplicaciones, que solían ser relevantes solamente para ciertas funciones, pero que día a día se han vuelto más vitales que los mismos smartphones.

Para hablar sobre este tema en AETecno conversamos con Nicolás Jodal, CEO y creador de Genexus, una empresa especializada en el mundo del software, y que durante la última semana reunió a expertos de todo la región para revisar las tendencias en esta industria. Revisa a continuación su impresión sobre este ecosistema de programas y cómo cambiará dentro de los próximos años.

- Según lo que pudiste ver en el encuentro Genexus 26, ¿qué crees que va a pasar con las aplicaciones en unos años? ¿Cómo van a evolucionar?

- Yo creo que , por ejemplo, una empresa que me parece muy interesante y que está haciendo bien las cosas es Wechat. Ellos, dentro de su servicio de mensajería integraron aplicaciones. Así, en un tiempo, las aplicaciones van a estar integradas dentro de algo más fluido. Por ejemplo, estoy hablando por mi teléfono y puedo interactuar con otra cosa más específica. Esta idea de programas separados, con el paso del tiempo va a ir cambiando.

- ¿Y qué pasa a nivel de seguridad con estos programas? 

Este es uno de lo componentes, que en el mundo de los sistemas, su importancia creció radicalmente. Hace 10 años el tema de seguridad no era muy relevante. En cambio, hoy es un componente vital. Nadie va a poner nada en producción si no pasa por un rankeo ético, una serie de pruebas. Especialmente, después de que a Yahoo le robaran 500 millones de cuentas y que casi le cortara la venta de la compañía, imagínate. 

- Entonces, ¿cómo van a ser estos servicios en unos años? Hoy en día la categoría mas descargada dentro de las apps son los videojuegos y servicios. ¿Esto se va a mantener o van a pasar aplicaciones dentro de otras?

Todo va a estar integrado en las apps de mensajería. Estos son los programas que son la punta de lanza. Al principio, y esto siempre pasa, que cuando hay un nuevo medio lo primero que se hace es repetir lo que sucedía en la versión anterior. Eso pasó por ejemplo en la tele. Los primero programas eran conductores con una mesita y hablando en grupo. Y después, alguien dijo basta, tenemos que hacer algo diferente. Esto pasó lo mismo en el social interface. La primera metáfora que hubo fue la del escritorio. Nosotros teníamos carpetas, papelera. Es decir, hacíamos lo mismo que en el medio anterior con la computadora.

Después vino alguien y dijo no, vamos a tener un lugar para navegar, y nacieron los browsers. Fue un cambio de paradigma, se comenzó a usar algo que en el mundo físico era imposible. Ahora, nos estamos moviendo a una nueva realidad que es el tema del chat. Es como un nuevo navegador. Ahora tú entras a estos programas y te metes a diferentes sitios, y no sabes dónde estás, si en lo uno o lo otro. Va a comenzar a ser lo mismo dentro de un chat.

- Esto ya se puede ver en el caso de las aplicaciones de mensajería. Por ejemplo, con WeChat que es muy popular en China, ya se puede utilizar hasta como sistema de pago.

Es lo mismo que tu dijeras que vienes a Uruguay y te dijeran que lo que tienes que hacer es entrar a y un browser. Entras al programa pero adentro hay todo un mundo. Por eso WeChat es una de las aplicaciones que les presto más atención, porque me parece que por ahí vienen los cambios.

- ¿Qué va a pasar con los más de 3 millones de programas que actualmente están en las tiendas de aplicaciones? ¿Van a desaparecer, se van a integrar o van a ser menos?

- Hoy en día hay aplicaciones que no necesariamente tendrán millones de usuarios, pero que pueden cambiar un cambio sustancial. Este es el caso del programa del Poder Judicial en Uruguay. Si tu ves la app es simple, es hasta decepcionante. Te pide el número de expediente y te dice solamente donde está. Pero la otra cosa sutil que le hace, que es cuando cambia de valor le avisa con un valor.

Uno de los futuros de las aplicaciones son las notificaciones. No que tu entres a buscar, sino que la app te diga. Eso es lo que hace el ejemplo que decía antes. Tiene 12.000 usuarios, que no es un número importante, pero que corresponde a 12.000 abogados. El programa les está permitiendo a estos profesionales que no tengan que ir más a los juzgados. Y como no tienen que hacerlo, les cambia la vida a estos usuarios. Creo que va a haber mucho de esas aplicaciones, que son de nicho, y que se expanden ahí por boca o boca. 

- ¿Qué te parece también el fenómeno de la mensajería integrada con inteligencia artificial? Como es el caso de los chatbots

- Yo creo que esta va a ser una de las forma naturales de realizar cosas. Nosotros ya sabemos chatear, y el poder hacerlo con un bot yo creo que es de las cosas más concretas en la que podemos utilizar este avance. 

Se habla de muchas cosas relacionadas a la inteligencia artificial, pero me parece que en el mundo concreto del mundo de las aplicaciones es el mejor uso. Nosotros estamos buscando escenarios donde este sistema puede funcionar bien, y me parece que uno de ellos, es el tema de la salud.

Por ejemplo, cuando vas a pedir un medicamento, y necesitas uno alternativo que es más o menos lo mismo, pero no está en una farmacia sino que otra, uno normalmente establece un diálogo para hacer eso. Ahí se puede usar perfectamente un chatbot.

Otro caso es cuando agendas una hora al médico. Te dicen un horario y tu dices si puedes o no, con este sistema puedes pedir otro especialista, y elegir quién quieres que te atienda. De esta manera, hay una interacción que se puede resolver con el bot.

Autores

Daniela Zárate