Pasar al contenido principal

ES / EN

La educación en Chile en voz del escritor Ricardo Martínez
Martes, Junio 28, 2016 - 11:34

Para Ricardo Martínez, la educación terciaria, es decir, institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, han logrado captar un volumen enorme de alumnos en los último 10 años.

En entrevista con América Economía, Ricardo Martínez, autor de “Mal educados: mitos y verdades de la educación en Chile” de Editorial Planeta desmenuza algunos pasajes del actual momento de la educación universitaria en el país y lo que lo llevó a escribir esta nueva publicación.

De acuerdo al también licenciado en lingüística, todo surgió a raíz de una solicitud de la editorial tras una publicación que realizó en la red social Facebook hace algunos meses sobre la educación chilena. Si bien el requerimiento fue escribir un libro, poco a poco este fue mutando en un texto de preguntas y respuestas con un formato más amigable pensando siempre en un lector que tiene interés pero que no necesariamente es experto.

A continuación algunas de sus conclusiones en una conversación con América Economía.

- ¿Cuál es el mito más común en la educación universitaria?

Más que un mito es una verdad. La educación terciaria, es decir, institutos profesionales, centros de formación técnica y universidades, han logrado captar un volumen enorme de alumnos en los último 10 años, lo que supone una transformación muy significativa particularmente por el crecimiento de los institutos profesionales, y eso da cuenta que la gente se está formando en mayor medida.

Hoy está aumentando fuertemente el promedio de años de educación que tiene una persona promedio en Chile y eso es bueno, a pesar de todas las dificultades que haya.

- ¿El mercado laboral sigue castigando salir de una universidad privada versus una pública?

Yo creo que está mermando, y es una tendencia muy activa en países como Estados Unidos. Sin embargo, la formación de las personas no depende solamente del lugar donde hizo el pregrado porque es más común que los profesionales sigan programas de postgrados.

Hoy estamos del orden de unos 18.000 estudiantes de magíster, y eso efectivamente cambia el panorama.

- ¿Qué tan valorable es seguir especializándose? ¿Pesa más la experiencia?

Es un fenómeno muy reciente. Sin embargo, es evidente que más formación te lleva a mejores condiciones laborales, sobretodo cuando se realiza un doctorado.

Lo que los profesionales suelen hacer en otros países es ir alternando el trabajo y formación, un puzzle que sería ideal.

- ¿Cómo ve al país en el desarrollo de la educación en línea?

Si bien existe un desarrollo, creo que no se ha instalado de manera agresiva tal y como pasa en México.

- ¿La carreras justifican sus años de duración?

Creo que en algún momento el país deberá cambiar el switch y disminuir la duración del primer grado como en su momento lo entendió el sistema europeo. Tal es el caso de Holanda donde tienen una primera formación que dura sólo tres año y después siguen otros grados.

Imágenes | Cortesía

Autores

Fernando Zúñiga