Pasar al contenido principal

ES / EN

Esteban Brenes habla sobre los retos de la educación ejecutiva
Martes, Junio 26, 2012 - 17:13

El profesor de Estrategia Empresarial en INCAE Business School habla sobre las tendencias de la educación para ejecutivos en América Latina, junto con asegurar que esta formación presencial es la más efectiva todavía y que las escuelas más importantes del plantea están interesadas en introducir sus programas en la región.

El pasado mes de abril la escuela de negocios costarricense Incae fue sede de la Conferencia de Directores de Consorcio de Educación Ejecutiva (Unicon). Para la ocasión, el tema compartido entre el evento y los debates fue el de "El contexto latinoamericano y su impacto en la educación ejecutiva".

El profesor de Estrategia Corporativa Esteban Brenes accedió a conversar con AméricaEconomía para comentar sobre los principales aspectos debatidos en el cónclave, las perspectivas de desarrollo de esta modalidad educativa tanto en la región como en el mundo, y sobre los cambios que se experimentan a raíz de las transformaciones del contexto en lo tecnológico, político, económico y social.

¿En qué difieren la calidad, los temas y las perspectivas que ofrecen los programas de educación ejecutiva en América Latina de los de otras partes del mundo?

La educación ejecutiva en América Latina y el resto del mundo tiene mucho en común. Existen de todos modos diferencias sutiles, las cuales tienen que ver con el conocimiento particular de los mercados. Pero en general las técnicas y herramientas en las diferentes áreas de estudio y funcionales son muy similares.

Sin embargo, hay algunos temas que se tienden a profundizar en América Latina y que hasta cierto punto esta región lleva el liderazgo. Estos son el manejo del contexto político y la estabilidad económica, además de los problemas de competitividad y manejo del ambiente y las estrategias de sostenibilidad.

La educación ejecutiva trata de suplir la necesidad de formación de directivos empresariales. ¿Observa nuevas necesidades en los ejecutivos a raíz de los cambios económicos, tecnológicos, y la globalización?

Existen varios temas clave. Sin embargo, a mi juicio los más importantes tienen que ver con la Gestión del Talento, la Internacionalización y las Estrategias de Sostenibilidad.

La escasez de personal, la necesidad de competir con sabiduría en el ambiente competitivo moderno hace que el manejo del factor humano se vuelva esencial en todos sus aspectos, reclutamiento, desarrollo, asignación, evaluación, compensación y entrenamiento. La mayoría de las empresas de América Latina enfrentan grandes retos relacionados con la internacionalización, ya sea porque lo están haciendo o porque están enfrentando competidores internacionales nuevos en sus mercados.

El tema de Estrategias de Sostenibilidad también es fundamental y existen varias perspectivas para verlo desde el punto de vista meramente ambientalista hasta el de hacer dinero siendo a la vez responsable con el ambiente.

¿Y qué retos enfrentan ahora las empresas en medio de estas circunstancias? ¿Puede  mencionar algunas que hayan encontrado un modelo de negocios próspero en las condiciones cambiantes del contexto?

Algunos ejecutivos reaccionan con lentitud frente algunos de estos temas. Pero los ejecutivos mejor preparados y de mente abierta actúan con mayor prontitud.

Hemos visto muchas empresas que están invirtiendo fuertemente en la gestión de talento. Otras han avanzado contratando personal profesional en el área de talento de una forma muy diferente de cómo lo habían manejado en el pasado. Es decir, sin hacer las inversiones necesarias.

Por otro lado, la relevancia de conocer y desarrollar herramientas para los procesos de internacionalización, cómo hacerlo, qué se requiere, cuándo hacerlo y cómo enfrentar a otros que vienen a nuestros países son temas de gran importancia.

Finalmente, hay muchas empresas que han entendido la relevancia de competir con responsabilidad ambiental y social. Por ejemplo, una empresa cervecera centroamericana ha logrado reducir sustancialmente el uso del agua en sus procesos casi 4 veces. Otras compañías complementan sus actividades con fundaciones financiadas de sus utilidades para apoyar la educación o la salud de su población más cercana.

Los costos de estos programas suelen ser altos, fuera del alcance de emprendedores o gerentes de pymes, ¿hasta qué punto se proponen las escuelas de educación ejecutiva llegar a los emprededores que no tienen la posibilidad de cubrir esos costos?

La inversión en educación ejecutiva es posiblemente la mejor inversión que un ejecutivo o emprendedor puede hacer. Es clave que esto se vea precisamente como una inversión y no como un gasto.

Algo importante que se debe tener presente es que estos programas además son una fuente de contactos y aprendizaje cruzado. En otras palabras, una parte importante del aprendizaje en estos programas proviene de los demás participantes. Existen muchos ejemplos de emprendedores que han venido temprano en su desarrollo de empresa a estos programas y han logrado incluso mejorar sus planes de negocio.

¿Qué otras barreras enfrentan los ejecutivos cuando se trata de cursar estos programas?

De nuestra experiencia la barrera principal no es la inversión en el programa. Más bien es el poder dejar lo que está haciendo, hacer un alto en el camino y dedicarse a meditar, compartir y aprender por unos días. Es decir, la barrera principal es el tiempo para dedicarlo a aprender nuevas técnicas y herramientas.

Nuestra recomendación por experiencia es que se debe hacer y dedicar el tiempo necesario a aprender y compartir con otros que tienen el mismo tipo de problemas, de esta manera no se tiene que "inventar la rueda" cada vez.

¿Cómo están abordando el tema de la innovación en los programas?

Las escuelas de negocio de América Latina tienen programas de innovación tanto a nivel de educación ejecutiva como a nivel de sus programas de MBA.

Tenemos varios profesores especializados en el tema y otros que manejan la innovación desde sus distintas áreas funcionales. Por ejemplo, INCAE Business School tiene tres eventos ejecutivos programados este año. En Agosto en Costa Rica un programa de Estrategia e Innovación y en Septiembre dos programas de Innovación, uno en Panamá y otro en Ecuador.

El abordaje fundamental del tema tiene que ver con ¿cómo crear una capacidad y habilidad estratégica para la innovación en la organización? Cabe mencionar que Grupo Britt NV, Natura, Banco BAC, Davivienda y muchas otras empresas son algunos de los casos y ejemplos que usamos para las discusiones y análisis.

¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo a futuro en cuanto a tendencias de aprendizaje?

En este sentido, como resumen de lo discutido se puede decir que algunos temas clave resultaron ser que se fomente fuertemente las alianzas entre escuelas de negocios en el área de educación ejecutiva, aprovechando las fortalezas de cada cual al máximo. Además, que las escuelas más importantes del mundo desean introducir sus programas en América Latina, a través de alianzas con escuelas locales.

Entre otros, hubo interés en comentar sobre aspectos como el contexto político y económico en América Latina, la gestión del talento, la internacionalización o crecimiento regional y global y las estrategias de sostenibilidad.

Entre otras conclusiones, se reconoce que la educación ejecutiva presencial es la más efectiva todavía, aunque se nota una importante tendencia a manejar algunos módulos virtualmente.

Autores

Jennifer P. Roig