Pasar al contenido principal

ES / EN

Negocios colaborativos: La wikieconomía ya comenzó
Miércoles, Mayo 2, 2012 - 17:05

Una red global que descifró todo el ADN humano, una enciclopedia virtual escrita continuamente por millones de personas, un grupo de profesionales independientes que se juntan en un mismo espacio para reducir costos, un proyecto financiado por quienes lo aprovecharán. Finalmente, ¿por qué hacerlo solo, si juntos podemos más?

En 2006 los investigadores Don Tapscott y Anthony D. Williams -con el libro Wikinomics: how mass collaboration changes (conocido en español como Wikinomics: cómo la colaboración en masa puede cambiar su negocio)- llamaron la atención del mundo al afirmar que la colaboración estaba transformando profundamente la forma en que las economías funcionan, a pesar de que nos damos cuenta claramente.

En ese momento, hubo quienes vieron con incredulidad, o incluso podría comprender el significado de la misma. Al mismo tiempo, sin embargo, algunas de las más grandes compañías del mundo ya estaban probando el modelo, que actualmente es el motor del éxito para grandes empresas como Google y Facebook.

La colaboración en la economía es más antiguo de lo que se piensa. Con orígenes en la prehistoria, atravesó milenios y ahora está presente de forma mucho más orgánica. Los llamados software libres, por ejemplo, nacieron bajo una bandera libertaria y acabó conquistando a grandes empresas como IBM, que actualmente está fuertemente basado en los sistemas operativos Linux, que son de código abierto y pueden ser manipulados independientemente de sus desarrolladores.

En internet la iniciativa colaborativa más conocida como tal es Wikipedia, una gran enciclopedia virtual multilingüe, actualizada diariamente por personas de todas las partes del mundo y que, en algún momento de su vida, usted debería haber utilizado.

Existen casos emblemáticos como el proyecto Genoma Humano, que descifró nuestro ADN reuniendo investigadores de varios países, y el del Procter & Gamble, que resolvió crear un centro de análisis virtual donde pueden colaborar profesionales y estudiantes del todo el mundo y que en caso de que las ideas sean aprovechadas, se remunera a los autores.

El potencial de la colaboración para los negocios, en tanto, no es exclusivo de grandes compañías o de grandes proyectos. Muy por el contrario, es a través de las pequeñas iniciativas que las ideas se han difundido y ganado adeptos en todo el mundo.

Solos, pero juntos

Todos juntos, pero cada uno en su lugar. Es más o menos esa la idea de los llamados cowokers -profesionales que se reúnen para compartir un mismo espacio, como en una empresa común, pero todos son en realidad autónomos. “Es una descripción más formal, coworking es un espacio físico para trabajar en que la gente comparte la estructura y los recursos disponibles a nivel local, tales como mesas, sillas, computadoras, impresoras, etc”, explica Jadson Costa, miembro de la agencia Usina Interactiva, que adopta esta propuesta.

El hecho de que cada profesional realice su trabajo de manera independiente, sin embargo, no significa aislamiento. "Si hacemos una traducción libre, casi literalmente, se podría decir que coworking es "trabajo en conjunto". Pero en la práctica, este concepto no se detiene allí. Coworking trae la idea de vivir en grupo, intercambiar experiencias, descubrir afinidades, unión, la interacción entre personas que comparten no sólo su espacio de trabajo, sino también ideas, proyectos, logros ", añade Jadson.

Al estar todos reunidos se reducen los costos y principalmente se visibiliza la interacción entre las personas de áreas distintas, quienes acaban compartiendo experiencias y aprendizajes externos a sus conocimientos. “La interactividad y el networking son los puntos más importantes del coworking. Ellos convierten la experiencia en algo mucho más relevante, porque finalmente somos seres sociales y necesitamos interactuar con otros”, destaca Karin Keller, otra integrantes de Usina.

Periodismo colaborativo

¿Nunca se preguntó cómo los periodistas encuentran, por ejemplo, personas que hablen de la experiencia de quedar atrapado en el ascensor para un reportaje sobre el Síndrome del Pánico? Pues, no se trata de una tarea fácil y muchas veces demanda hasta algunos meses de investigación. Pero se hizo más fácil después de Ayude a un Periodista, un perfil en Twitter que se convirtió en un sitio y actualmente reúne a periodistas y fuentes a través de un simple registro.

“El Ayuda a un Periodista surgió luego de observar iniciativas semejantes de Crowdsourcing (algo más o menos como “trabajo en masa”) en Estados Unidos. Lo que me impresionó es que una idea tan simple, la de reunir a periodistas y fuentes, podría hacer una enorme diferencia para diversos profesionales”, cuenta Gustavo Carneiro, quien pensó el proyecto.

Para la periodista Melina Pockrandt, la plataforma ha sido un gran aliado. “Soy de Curitiba y escribo para una revista nacional de educación. Entonces, necesito fuentes de todo Brasil. Pero, en cada edición entrevisto por lo menos dos escuelas y no puedo repetir las fuentes. En determinado momento, nuestros contactos se agotan y Ayuda a un Periodista permite encontrar nuevos entrevistados”, afirma Pockrandt.

De esto uso, de esto cuido

La migración de Ayuda a un Periodista de Twitter a una plataforma propia, resultó con funciones más eficientes si se administran con la ayuda de otro esfuerzo de colaboración, el Catarse.me. En esta otra plataforma, es posible presentar proyectos e intentar conseguir apoyos financieros de personas desconocidas para hacerlos realidad. Se llama crowdfunding.

Fundado por dos estudiantes de Administración de la FGV de Sao Paulo, en asociación con una empresa de Softwares, el portal fue inspirado en el modelo de wikieconomía que se ha implementado en el exterior. “Quedamos encantados por el modelo, pues tenía relación con la forma en que pensábamos que un negocio debía ser: colaborativo, conectado con las redes sociales y capaz de promover cambios en la sociedad”, dice Diego Reeberg, uno de los socios de Catarse.me.

“Diversas iniciativas se están realizando con dinero colectivo, recolectado de sus comunidades y potencializadas por las redes sociales. Son proyectos que quizá no consigan recursos de otra forma.  Entonces la tecnología disminuye las barreras para recaudar, haciendo posible lo que parecía imposible en el escenario anterior”, afirma Carneiro, de Ayuda a un Periodista.

"En crowdfunding usted testea una idea, se arriesga antes, tiene el dinero en efectivo en la mano rápidamente y lleva a cabo alguna cosa de su trabajo. Es una forma diferente de pensar y producir su propio mercado", explica Vanessa Oliveira, coordinadora de otro sitio de financiación colaborativo, el Movere.me.

"Los financiadores son en su mayoría personas que pertenecen a la red del autor del proyecto. Pero, por supuesto, muchas otras personas son desconocidas y llegan a identificarse con la idea y deciden apoyar la iniciativa. Otra razón para colaborar son las recompensas (de forma obligatoria, el autor de una solicitud de financiaciamiento debe proporcionar contrapartidas a sus aupiciadores)", añade Diego.

La educomunicadora Evelyn Araripe es una de las financistas asiduas de Catarse.me y señala que apoya los proyectos con los cuales tiene algún tipo de aproximación. "Hasta ahora he patrocinado cuatro proyectos, en todos he tenido algún nexo con el tema y he conocido desde antes a los participantes de los proyectos. En ellos he visto posibilidades de transformación social y personal, tanto para mí como para los que participan en estos emprendimientos. Así que he estado motivada a ayudar ", dice.

Esta relación, sin embargo, no siempre es fácil y, como en los negocios tradicionales, siempre hay lugar para la frustración y los negocios mal hechos. Evelyn, por ejemplo, cuenta que nunca recibió la recompensa de uno de los proyectos que apoyó. "Me dió la impresión de que ellos 'se aprovecharon' de las personas, que hicieron una estupenda gestión para recaudar el dinero y luego desaparecieron. En este caso parece que el dinero era más importante que el proyecto -o las personas - en sí mismas", cuenta.

La masa va de compras

La acción en grupo también se está mostrando como un arma poderosa para los que consumen. La fiebre en Brasil de las compras colectivas, compartir las mismas opiniones en cuanto a su eficacia real y la durabilidad de su modelo, ha movido el mercado y ha creado nuevos hábitos de consumo entre el público que utiliza los servicios.

La compra colectiva, sin embargo, no sólo significa adquirir un producto a bajo costo en uno de los tantos sitios de ofertas existentes. Las movilizaciones de demanda de consumo están ganando espacio, abriendo mercados antes vistos como inviables. El funcionamiento es sencillo y muy similar a sitios como Peixe Urbano y Groupon. La diferencia es que en lugar de que el sitio movilizador negocie primero con la empresa proveedora y luego ofrezca una promoción, abre espacio para que los usuarios demanden un producto o servicio, y luego, negocia con la otra parte.

En Brasil, un ejemplo de este tipo es el Mobz, un sitio enfocado en el mercado del cine. En éste, los usuarios pueden registrarse y votar por las películas que quieren ver en su ciudad. Si se alcanza el mínimo de público previsto, las salas que pertenecen al circuito son contactatas y la exhibición es negociada.

Cambio de hábitos en la gran feria virtual

Una gran feria, donde haya gente que vende, compre e intercambie mercancías. Podría ser un mercado de trueque en la Europa medieval. Sin embargo, Internet es lo mismo. Después de todo, ¿esto no es lo que hacemos en sitios como eBay y Mercado Libre? Iniciativas como estas son la más clara encarnación de lo que se conoce como el consumo de colaboración, una forma de reducir los costos y cambiar hábitos.

"El consumo de colaboración permite que las personas, perciban los enormes beneficios de acceso a los productos y servicios a expensas de la propiedad, ahorren dinero, espacio y tiempo", dice Rachel Botsman y Rogers Roo, en el libro 'O que é meu é seu (Lo que es mío es tuyo) – Cómo el consumo colaborativo va a cambiar nuestro mundo'.

"Las redes sociales, redes inteligentes y tecnologías en tiempo real también están consiguiendo superar los modos pasados de hiperconsumo, creando sistemas innovadores basados en el uso compartido", complementan los autores.

El mundo ha cambiado, a pesar de que mucha gente todavía no se ha dado cuenta de cómo se están dando estas transformaciones, que parecen irreversibles. Puede ser que algunas de estas nuevas ideas no duren mucho tiempo y algunas se vuelvan obsoletas muy pronto. Pero una cosa es cierta: hay menos espacio para las viejas formas de hacer negocios.

Administradores.com.br

Autores

Simão Mairins, Revista Administradores