Pasar al contenido principal

ES / EN

Ránking MBA Global 2012: Misión América Latina
Lunes, Mayo 14, 2012 - 16:56

Conozca las 33 prestigiosas escuelas de negocios de fuera de la región que abrieron sus datos para ser calificadas por la calidad de su oferta académica en programas MBA, sus costos y por su atractivo específico para captar estudiantes latinoamericanos. Pronto publicaremos el Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina.

Vea la tabla completa, los gráficos y la metodología

¿Está pensando salir de América Latina a cursar un MBA? Si los precios de las divisas y los ánimos de aventura lo inclinan a decir sí, o simplemente quiere soñar con ello, este artículo es para usted. Esto porque AméricaEconomía Intelligence decidió este año robustecer la metodología del tradicional ránking de las mejores escuelas globales para latinoamericanos, solicitando una gran cantidad de datos a las escuelas de negocios de fuera de la región que están interesadas en el mercado latinoamericano.

El resultado: una precisa radiografía de 33 escuelas que ofrecieron la suficiente información como para responder grandes interrogantes sobre distintos aspectos que se sopesan al momento de tomar una de las más importantes decisiones de carrera.

Si bien este ránking no es completo aún, pues faltan importantes y famosas escuelas de negocios que no entregaron datos, sí lo hicieron tres de las que suelen liderar cualquier listado: HarvardStanford y London Business School, las que califican como 1a, 2a y 3a, respectivamente, además de otras 30 entidades de primer nivel. Todas compitiendo en las distintas dimensiones de este ránking, que busca estibar la calidad de la oferta académica y económica general de estas escuelas de negocios, junto con su potencial de red y prestigio en América Latina.

En Peso Académico, Harvard es líder indiscutido, dado que -entre otros indicadores- esta escuela tiene 98% de profesores full time con Ph.D, y una intensa labor de investigación en management, la que aflora en cientos de papers aparecidos en publicaciones indexadas en la base ISI. Del otro lado del aula, es decir, respecto de los alumnos, Harvard también lleva la delantera, pues tiene criterios de selectividad más altos. Y eso que es la escuela que más alumnos matriculó en el último año académico: 905, quienes puntuaron en promedio un GMAT de 724, el más alto después de os 803 alumnos de Stanford, quienes promediaron 730.

La escuela de negocios más famosa del planeta lo es también en América Latina. Eso repercute directamente en sus indicadores de Prestigio. Por esto, indiscutiblemente Harvard se lleva también los palmarés en esta dimensión.

En la encuesta aplicada a los lectores de AméricaEconomía –ejecutivos latinoamericanos de altos ingresos– prácticamente todos mencionaron a esta escuela como una de las tres con mayor reputación en la región. Esto, sumado a su presencia en los primeros lugares en los ránkings internacionales, le proporciona una ventaja considerable sobre su escolta: Stanford.

La educación tiene precio (y también retorno)

De acuerdo. La calidad académica y prestigio de estas escuelas de negocios no es novedad. Y lo bueno cuesta caro. Por eso la metodología de este ránking incluyó la dimensión de Costo / Beneficio, que busca ponderar la decisión de estudiar en tal o cual escuela, como si fuera (y lo es) una inversión.

Así, entraron a la metodología las variables de costos total y mensual del programa full time de MBA, costo de vida en la ciudad sede, sueldo mensual promedio al momento de egresar, aumento del ingreso entre haber entrado y salido de una escuela, y las becas y otras ayudas financieras. Acá es la británica Bath (15°) la que obtiene una mayor puntuación. Y no es casual que sea europea, pues al comparar los costos y beneficios de los conjuntos de las escuelas de Estados Unidos y las de Europa, las del viejo continente resultan más baratas en sus costos mensuales promedio, con US$ 4.230, contra el promedio de las escuelas estadounidenses, que cuestan US$ 4.628.

Interesante también es el caso de las escuelas canadienses, que obtienen en general la mejor relación entre calidad, medida por el indicador final de este ránking, y los costos mensuales de sus programas MBA full time. Son los casos del HEC-Montréal (14°) que tiene un costo mensual de US$ 2.583 y un índice final en el ránking de 57.11 puntos, o Desautels, que con un costo un poco mayor (US$ 3.250) aparece con un índice final también un poco más alto (59.33).

Igualmente hay interesantes datos agregados, por ejemplo, el sueldo promedio de los estudiantes de estas 33 escuelas. Según lo que ellas mismas declaran, éste es de US$ 97.355, lo que representa una rentabilidad promedio de 77% entre ingresar y salir de estas escuelas. Ahora, no conviene guiarse por los promedios, pues las escuelas que declaran mejores remuneraciones en promedio, pueden doblar a las que declaran menos.

Los ingresos no dependen sólo del lugar donde se realizó el MBA, y menos de los promedios estadísticos, sino de las carreras que se hagan con los títulos obtenidos. Dicho de otra manera, los ingresos de los egresados de las escuelas de negocios dependen también de las paredes de las oficinas donde cuelgan los certificados académicos. Y hoy esas paredes suelen estar en América Latina.

L.A means latin america

Según un estudio de Financial Times de 2011, la gran mayoría de los latinoamericanos que realizan un MBA en alguna de las escuelas que figuran entre las 50 mejores de su ránking, vuelven a sus países de origen tras la titulación. Ahí está todavía el grueso de su mercado laboral. Por eso resulta tan relevante el Poder de Red en América Latina de estas escuelas.

Ésa es justamente otra de las dimensiones consideradas por este ránking, en la que se incluyen múltiples variables que dan cuenta del poder de la red que estas escuelas han tejido en la región. En cuanto a los alumnos latinoamericanos, se miden la cantidad y proporción de ellos en relación al total de matriculados y del total de extranjeros. En promedio, más del 50% de los estudiantes de las 33 escuelas medidas, son extranjeros, mientras que un 18% proviene de América Latina.

Una escuela que llama la atención es IE (6°), donde 89% de sus alumnos son extranjeros y de éstos, un 29% son latinoamericanos. Otro caso interesante es London Business School, que cuenta con 90% de estudiantes extranjeros, de los cuales 13% son latinoamericanos.

También se consideró la diversidad de nacionalidades latinoamericanas en el aula, lo que da cuenta de un potencial de red multilatino más amplio, destacándose los casos de IE y Esic, que cuentan con estudiantes de primer año provenientes de 16 y 12 países, respectivamente.

Damos cuenta así, en síntesis, de estas patrias chicas latinoamericanas, que luego del egreso se convierten en redes de contactos que cruzan toda la región y surcan continentes. Y para analizar la fibra de esas redes, la medición considera los vínculos institucionales entre estas escuelas y sus pares en América Latina, a través de convenios académicos y de intercambio, así como también las relaciones que tienen con importantes empresas de la región. Interesante es el caso de Iese (5°), que tiene fuertes vínculos con grandes compañías como banco Itaú, Taca o LAN.

Se midieron también las redes de ex alumnos a las que los actuales aspirantes podrán acudir una vez que egresen. Y no sólo se observaron cantidad y diversidad. A las distintas escuelas globales se les solicitó que mencionaran sus cinco ex alumnos latinoamericanos más exitosos: muchos son fundadores, CEO y ejecutivos de importantes compañías globales y multilatinas. Sólo como ejemplo, entre estos alumni destacados se encuentran Marcos Galperin y Hernan Kaza, fundadores de MercadoLibre.com y egresados de Stanford en 1999, o Alejandro Vollbrechthausen, quien es presidente de Goldman Sachs Brasil y egresado de Kellogg (9°) en 1995, por mencionar unos pocos.

No podían faltar los profesores, por lo que se incluyó en la medición la cantidad de académicos latinoamericanos y de otros que, sin provenir de la región, mantienen un fuerte vínculo profesional e investigativo con América Latina. Son los casos de Agustín Ulied, quien ha sido director del Centro de Estudios Europa-América Latina (Ceal) de Esade (7°), o Frank Hoffman, quien trabaja en HHL-Leipzig (28°) y es director de relaciones internacionales en el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (Cladea). 

Importante factor, si se asume que esta presencia permite que los contenidos impartidos en el aula tengan aterrizajes en América Latina y que, derechamente, la región sea considerada como un tema académico relevante. Algo que asegura, de algún modo, la pertinencia de los temas y problemas que desarrollan estas escuelas en relación a la región.

Autores

AméricaEconomía Intelligence, Andrés Almeida