Pasar al contenido principal

ES / EN

Carabineros y big data, la nueva fórmula en seguridad de Chile
Lunes, Mayo 5, 2014 - 17:05

La Criminología Computacional está llegando a Carabineros, gracias al trabajo en conjunto con el Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad de la Universidad de Chile, quienes desarrollan una plataforma tecnológica para predecir, en base a algoritmos avanzados, cuándo y dónde se producirá un delito.

La inteligencia oculta de los datos, aquella que convierte al big data en predicciones y soluciones, está traspasando áreas de la sociedad que hasta unos años eran impensadas. La apreciación de que la TI está traspasando todas las industrias y actividades, cada vez es más palpable, incluso en el modo de conducir las políticas públicas, donde Carabineros de Chile tiene algo que decir al respecto: “existe una disyuntiva mundial, donde se piensa que los problema de seguridad se resuelven con más policías. Lo que falta es Inteligencia, porque hay situaciones que alientan el crimen y que no están en las manos de los carabineros”, advierte el comandante Enrique Bassaletti Riess, jefe del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile.

Bassaletti se refiere a las posibilidades que nos dan los datos en la economía digital, una manera de ir dejando atrás la toma de decisiones basada en la intuición, para dar paso a las estadísticas y las predicciones que arrojan los sistemas avanzados de modelamiento matemático.

El comandante chileno lidera uno de los proyectos más ambiciosos de la política pública de seguridad del país sudamericano, para lo cual ha encontrado nuevas herramientas, la incorporación de modelamientos estadísticos avanzados para la anticipación del delito. “Para asegurar al ciudadano no basta con la intuición ni el “ojo”, hay que ocupar herramientas de esta naturaleza”, resalta Bassaletti.

(El Comandante Bassaletti lidera el equipo del Departamento de Análisis Criminal, que busca incorporar modelamientos matemáticos para lograr anticiparse al crimen. Crédito foto: Miguel Candia / AméricaEconomía)

El giro de Carabineros de Chile cuenta además con un cómplice, el Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad (Ceamos) de la Universidad de Chile, think tank que está desarrollando una plataforma tecnológica para lograr predecir, en base a algoritmos avanzados, cuándo y dónde se producirá ún delito.

Esta iniciativa, pionera en la región, se enmarca dentro de lo que se conoce como Criminología Computacional, neologismo que surge del mix entre criminología, ciencias de la computación y matemáticas aplicadas. La seguridad pública se convierte de esta manera en una actividad científica y con tasas de éxito más efectivas en la prevención del delito.

Aprovechando la data almacenada

En la década de los 90 comienza a generarse en la institución uniformada una mirada hacia la academia para buscar allí nuevos métodos y estrategias de trabajo en beneficio del trabajo policial. Es así como nace el Plan Cuadrante por esos años. “Ahora estamos fuertemente concentrados en un modelo que nos permita predecir el crimen”, dice Bassaletti. “Esto es un paso de vanguardia de nivel internacional, porque ya estaríamos en condiciones de poder planificar pensando en lo que va a suceder para controlarlo desde antes”. Como sustento a este proyecto, Carabineros cuenta con la Plataforma de Análisis Criminal Integrado (Pacic), que ha venido realizando una captura sistemática del dato criminalístico, a través de una plataforma de información en la nube a nivel nacional. En cualquier región y zona del país donde ocurra un delito que haya registrado Carabineros, es incorporado a esta base de datos.

Bassaletti explica que ellos ya saben que existe cierta correlación entre ciertos delitos, pero que si no cuentan con los datos asociados a estos ilícitos, los juicios que podemos proyectar a raíz de éstos, son solo conjeturas. “Entonces, la oportunidad ahora es ocupar al mundo académico en función de estas preguntas que tenemos”, reconoce el comandante.

(El Departamento de Análisis Criminal está compuesto por un equipo interdisciplinario donde interactúan sociólogos, geográfos, ingenieros, sicólogos, entre otros profesionales. Crédito foto: Bastían Carrasco / América Economía)

La Pacic es una plataforma de información en la nube, que es ocupada por todos los carabineros de Chile y que georreferencia el delito cuando hay una denuncia y un detenido, por cuadrante y en todas las ciudades del país. Tiene clasificaciones y subclasificaciones de delito, por temporalidad y zonas.

“Con estos datos en mano yo puedo hacer estudios que traten de explicar las causales de las “zonas rojas” de delito. Por ejemplo, que en determinadas calles la iluminación pública es deficiente y alienta al delito”, ejemplifica Bassaletti, y agrega: "queremos que el carabinero no ande detrás del ladrón, sino que se anticipe a él”.

Cumbre en Chile

Siguiendo la tendencia del big data criminal, Carabineros y el Ceamos realizaron hace algunos días en Santiago de Chile la Primera Cumbre Internacional de Análisis Criminal Científico, cita que reunió a importantes investigadores y académicos en materia de seguridad de Chile y el extranjero.

El objetivo macro de este proyecto es que tienda a estar conectado con todas las áreas estratégicas del estado (ministerios, intendencias, municipalidades, etc.), para que estos datos 'conversen' y las políticas públicas de seguridad sean complementarias para generar soluciones integrales y efectivas. Por ejemplo, conocer una base de datos del ministerio de Educación sobre deserción escolar en un territorio y cruzarla con algunos tipos de delitos en esa zona, podría permitir hacer correlaciones y/o hipótesis que la plataforma aprueba o desecha.

Paul Brantingham, profesor de Criminología Computacional de la Universidad Simon Fraser de Canadá y director asociado del Icurs Institute, recalcó durante la cumbre el papel de los demás actores de la sociedad en los éxitos o fracasos en seguridad pública. Brantingham detalló, por ejemplo, la relación que deben tener los urbanistas con los expertos en criminología, porque es válido hacerse la pregunta: ¿qué causa más problemas, una escuela cerca de un pub o de un hospital?. “Este tipo de preguntas pueden ser multiplicadas dependiendo el tipo de territorio”.

La clave: el acercamiento con la academia

Universidades y centros de estudios en todo el mundo están alineándose con las policías para enfrentar el crimen. En Canadá, Australia, Inglaterra y en algunos estados de EE.UU. la incorporación de conocimiento científico en las policías ha empezado a dar frutos.

Existe numerosa investigación policial dando vuelta por el mundo, sobre todo en cuanto a tecnologías que pueden portar los policías, pero cuesta encontrar investigaciones en cuanto a modelos predictivos del delito. Esto involucra computación de alto rendimiento y equipos de trabajo interdisciplinarios.

(Raúl Manasevich, director del Ceamos, ha jugado un papel importante en este proyecto, haciendo el puente necesario entre la universidad y la institución, siguiendo la tendencia mundial en criminología computacinal. Crédito foto: Miguel Candia / América Economía)

“Ellos nos traen el problema, pero no solo para que nosotros lo resolvamos, no funciona así”, advierte Raúl Manasevich, director del Ceamos, de la Universidad de Chile. “Los carabineros traen el problema, pero ellos ya casi saben la respuesta en forma instintiva, saben lo que está pasando, saben las causas y los efectos que tienen, pero no saben si es cierto. Necesitan asegurar si lo que intuyen tiene algún fundamento o puede tener una arista que ellos no sospechan. Allí se produce el diálogo entre la ciencia y la parte más aplicada. Todos estos sistemas han nacido de alianzas de las universidades con las policías”.

“Hemos hecho ya una prueba en La Florida (comuna ubicada en el sur oriente de la capital chilena). Le mandamos nuestros datos a la Universidad de Georgetown y ellos corrieron su algoritmo, pero nosotros ya conocíamos la respuesta y ellos no, porque le dimos los datos de agosto y estábamos en septiembre. Y la predicción de ellos acertó en 60%”, finaliza Bassaletti.

Autores

Pablo Albarracín