<p><strong>La decisión de enviar al parlamento el proyecto de ley para la regulación del teletrabajo en Chile</strong>, anunciado por el presidente Sebastián Piñera, <strong>es una opción más que viable en un país que ha demostrado a través de los años ser una nación que acepta de una manera acertada los cambios tecnológicos</strong> que le presentan los mercados del primer mundo. </p><p>La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el término como <strong>“cualquier actividad laboral efectuada en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres centrales, el trabajador no mantiene contacto personal con sus colegas y clientes, pero puede comunicarse con ellos a través de nuevas tecnologías”</strong>.</p><p>La ministra del Trabajo de Chile, Camila Merino, señaló hace algunas semanas que una de las ventajas de esta opción es que aumentará el mercado laboral, ya que las empresas ahorrarán en tiempo y disminuirán los costos de producción de sus productos. </p><p><strong>Es que está demostrado que el uso de videoconferencias y soluciones de telepresencia disminuye en 30% el gasto de viajes de las compañías que utilizan estas tecnologías</strong>, según cifras entregadas por la consultora internacional Wainhouse Research. </p><p><strong>Asimismo, y por la utilización de dispositivos de este tipo, se produce una disminución en el tiempo de llegada al mercado de productos o servicios en 24%</strong>. </p><p>En tanto, la inactividad de los productos baja hasta 27%. Cabe destacar que las soluciones para telepresencia son totalmente adaptables a computadoras personales y notebooks utilizando cámaras web y la configuración adecuada, por lo que implementar estas soluciones desde el hogar no es un imposible. </p><p>En tanto, el Ejecutivo chileno indicó que la iniciativa significará un enorme beneficio para trabajadores, empresarios y para la sociedad en su conjunto, logrando ahorrar tiempo e, incluso, bajando la cantidad de vehículos que transitan por las calles del país. </p><p>Uno de los sectores que más beneficios obtendrá con esta decisión del gobierno son las pymes –pequeñas y medianas empresas-, empresas que requieren de métodos eficaces, flexibles y rápidos para competir de forma efectiva en el siglo XXI. </p><p><strong>Chile se ha dado cuenta que el mundo está cambiando y que las posibilidades que nos brinda la tecnología, en todo ámbito, nos facilita el trabajo de forma increíble. </strong>La mejora en producción y toma de decisiones que traerá el teletrabajo será notable. Esperamos que otros países sudamericanos consideren también esta opción. </p>
Semiconductores y biofarmacias: los sectores que dominarán en los US$ 356.000M de inversión de Samsung
El conglomerado espera que las inversiones comprometidas hasta 2026 les ayude a impulsar el crecimiento a largo plazo en áreas estratégicas como el sector de los chips, al tiempo que prometió inversiones agresivas en el sector biofarmacéutico para que sea tan exitoso como el de semiconductores.
Samsung Electronics se mantiene como el mayor fabricante de chips de memoria y de smartphones del mundo | Reuters.
El Grupo Samsung invertirá 450 billones de wones (US$ 356.000 millones) en los próximos cinco años para acelerar el crecimiento en semiconductores, biofarmacia y otras tecnologías de próxima generación, dijo Samsung Electronics.
El principal conglomerado de Corea del Sur dijo el martes que se espera que las inversiones hasta 2026 ayuden a Samsung a impulsar el crecimiento a largo plazo en áreas estratégicas como el sector de los chips, al tiempo que prometió inversiones agresivas en el sector biofarmacéutico para que sea tan exitoso como su negocio de semiconductores.
Samsung Electronics, el mayor fabricante de chips de memoria del mundo, no proporcionó un desglose de las cifras, aunque añadió que el 80% de las inversiones se harán en Corea del Sur y que el anuncio del martes incluye una promesa de inversión de 240 billones de wons realizada en agosto de 2021.
Samsung no incluyó en el anuncio las baterías para vehículos eléctricos como motor de crecimiento futuro.
Samsung SDI, la unidad de baterías del grupo, y Stellantis, la empresa matriz de Chrysler, tienen previsto anunciar el martes su nueva planta de baterías en el estado estadounidense de Indiana.
Crecen implementaciones de IoT: 35% de las empresas en Hispanoamérica planea invertir a 18 meses
Según el estudio IoT Snapshot de Logicalis, la tecnología ya es una realidad en América Latina y continúa expandiéndose, pues 47% de las compañías encuestadas superó las fases de prueba y ya está en proceso de implementación del internet de las cosas.
El mercado mundial del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzó en 2020 un valor de US$ 622.000 millones, con un fuerte protagonismo de los wearables, según Globaldata. En un nuevo informe, la entidad proyecta que para 2024, los ingresos en este sector llegarán a US$ 1,1 billón.
América Latina también se hace parte de ese crecimiento como constata el estudio IoT Snapshot 2022, elaborado por Logicalis, que postula a esta tecnología como una realidad en América Latina y en contínua expansión.
De acuerdo al estudio, entre 2018 y 2021, el número de empresas que se encuentran en fase de PoCs (prueba de concepto), proyectos piloto o iniciativas ya en producción creció 15% en Hispanoamérica, con el 47% de las empresas ya en proceso de implementación de IoT.
Entre las soluciones más utilizadas por estas organizaciones se encuentran: analítica de video para monitoreo de personas y ambientes (49%), gestión de inventario y logística interna (27%) y geolocalización (26%).
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.
Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%).
Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%.
En cuanto a los desafíos de la adopción de IoT, el presupuesto es el mayor impedimento para el 45% de los encuestados. En segundo lugar, hay un tema cuya importancia ya apareció en la edición de 2019 del estudio: la cultura organizacional, que fue identificada por el 37% de los países hispanos como la principal barrera para las iniciativas de IoT.
Según Yassuki Takano, director de Consulting Services de Logicalis, estos datos demuestran que, en general, a pesar de que aún queda un largo camino de conocimiento por recorrer dentro de las organizaciones, ya se están movilizando para cambiar ese escenario.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.
Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye.
El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).