Pasar al contenido principal

ES / EN

Conoce a Olli: el vehículo autónomo e inteligente de IBM
Sábado, Agosto 20, 2016 - 09:14

Ana Lucía Batagin, quien encabeza la unidad de Watson Internet of Things (Internet de las Cosas) para IBM América Latina, nos cuenta qué implica este prometedor sistema.

Olli, un vehículo autónomo con capacidad para 12 personas, fue presentado en Washington hace algunos meses. La gran novedad de este auto es que lleva como parte de su sistema informático a Watson, el programa de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas de IBM.

Ana Lucía Batagin, quien encabeza la unidad de Watson Internet of Things (Internet de las Cosas) para IBM América Latina, nos cuenta un poco más sobre este tema.

-¿Cómo fue el proceso de desarrollo de esta IA? ¿Cuánto tiempo tomó?

-Olli es el primer vehículo en utilizar las capacidades de cómputo cognitivo de IBM Watson IOT (Internet of Things) de automoción para mejorar la experiencia de los pasajeros y permitir la interacción natural con el vehículo. Es una capacidad de la computación cognitiva basada en nube, para analizar y aprender de grandes volúmenes de datos de transporte, generados a través de más de 30 sensores embebidos en todo el vehículo. Usando el proceso de desarrollo abierto de vehículos, la empresa Local Motors, añadirá sensores y los ajustará continuamente en la medida que las necesidades de los pasajeros y las preferencias locales sean identificadas.

-De lo que sabemos, Watson es un sistema que no solo hace sino que aprende, ¿qué tipo de cosas aprende este sistema del conductor?

-Se ha venido trabajando en Olli desde el año pasado. Olli, tiene la capacidad de aprender grandes tipos de volúmenes de datos de transporte, es un mini - bus / transporte que puede movilizar un número de pasajeros ( hasta 12 personas) - no es un automóvil de turismo. Olli, a través de la tecnología de la IO IBM Watson, tendrá una interfaz cognitiva para ayudar a los pasajeros a determinar dónde quieren ir e incluso ofrecer sugerencias a los pasajeros indecisos. La interacción del lenguaje natural presenta una nueva forma de interactuar con un vehículo. Al tener conversaciones auténticas con los pasajeros acerca de su viaje el mejor más que estarán conectadas con la tecnología en sí, por lo que parte de la experiencia en lugar de un observador. Esta experiencia del usuario es la clave para que los vehículos de auto-conducción sea una parte real en nuestras vidas en lugar de una visión de la tecnología del futuro. Utilizando el proceso de desarrollo de vehículos Local Motors abierto, se añadirán sensores y se ajustan continuamente como las necesidades de los pasajeros y se identifican las preferencias locales.

-¿En qué autos y dónde ha sido probado?

-El auto Olli, es utilizado como un medio de transporte público, que ya circula desde el 16 de junio en las calles de Washington DC, en National Harbor , Maryland , un lugar muy conocido por las experiencias únicas del consumidor en las tiendas de entretenimiento, e incluye restaurantes, zonas residenciales, un casino y salas de conferencias, además de una zona de la costa que es popular entre el público, en los próximos meses circulará en el condado de Miami Dade y Las Vegas.

-¿Qué tanto costaría incluir esta característica en auto normal?

-Es muy importante hacer hincapié en que nuestro proyecto Olli es el inicio de la evaluación. Con el fin de poner de esta demostración (exhibido en National Harbor, MD, el 16 de junio), nosotros (IBM, los motores locales y otros asociados) trabajamos de manera muy agresiva y somos capaces de conseguir a Olli para una demostración en sólo 6 semanas.

No hay oferta estándar todavía, pero se espera que las capacidades de Olli crezcan enormemente en el curso del período de evaluación 3 meses este verano. Nuestro objetivo es poder ofrecer sistemas cognitivos basados ​​en lenguaje natural para vehículos como nuestras capacidades se desarrollan, pero aún no es definitiva línea de tiempo para eso.

-¿Qué tipo de regulaciones deben ser aprobadas para que estos vehículos salgan a la calle?

-Los sistemas cognitivos IBM podría ofrecerse en vehículos para aplicarse fácilmente con conductores, que no tienen que ser netamente autónomo. No estamos trabajando activamente para cambiar las regulaciones estatales que pueden variar, y mucho menos en otros países.

* Fotografías: IBM y Local Motors.

Autores

El Universo.com