Pasar al contenido principal

ES / EN

Miguel Ferré: “El PAD no es Navarra, porque su foco es Perú”
Miércoles, Octubre 20, 2010 - 17:58

Como adelanto del especial de Educación Ejecutiva de la edición impresa de AméricaEconomía de noviembre, a continuación una entrevista con este decano a propósito de la red de escuelas afiliadas al Opus Dei.

Tras su fundación en 1979, el PAD de la Universidad de Piura pronto se convirtió en la más prestigiosa escuela de negocios del Perú. 

Con un edificio corporativo en Lima que se quisiera cualquier organismo internacional, esta escuela ha logrado desarrollar un proyecto relevante para ese país, sobre el cual hoy hay consenso acerca de las causas de su correcto desempeño económico, entre las que se encuentra el haber podido generar más y mejores empresas, con ejecutivos altamente calificados para hacerlo.

En el marco del especial de noviembre que prepara AméricaEconomía, que incluye el Ránking de Educación Ejecutiva, entrevistamos al decano del PAD, el español Miguel Ferré, para una historia que dará que hablar: la red compuesta por aquellas escuelas latinoamericanas y la española IESE, que tienen en común la filiación con el Opus Dei.

¿Cuán estrechos son sus vínculos? y ¿Cuán similar es la formación que entregan a sus estudiantes? Son algunas de las preguntas que este artículo, que pronto será publicado, tratará de resolver.

Como aperitivo, nuestra conversación con Ferré:

¿Qué hace que el PAD sea diferente a las demás escuelas peruanas?

Tenemos una visión integral de la persona. Es una visión real: el ser humano tiene materia y espíritu. Tiene libertad, por lo tanto, tiene motivos por los cuales luchar que no son sólo conseguir beneficio para él, sino que trasciende hacia los demás. Y por eso tenemos una visión humanista de la empresa. Cuando el managment se enfoca solamente dando, por ejemplo, motivaciones vía incentivos y todas esas explicaciones económicas del comportamiento, la visión se vuelve reduccionista.

¿Cómo fueron los inicios de la escuela y cómo ha crecido?

El año 1979 iniciamos el primer programa de alta dirección. No teníamos ni siquiera un folleto digno, pero la gente se animó por los participantes, que eran los grandes empresarios de la época, como el Alberto Benavides de la Quintana, quienes aceptaron ser parte del grupo promotor y también tomaron el programa. Eso iba jalando a otros empresarios importantes, uno a otro, y conseguimos más de 40 personas. Diez años después, hicimos una maestría, luego un máster ejecutivo. Fuimos creciendo con la necesidad de nuevos programas.

¿Qué tienen en común las escuelas de negocios que son obras corporativas del Opus Dei?

Hay un ideario. Si bien cada escuela tiene el suyo propio y no he leído los de las demás, me imagino que es muy parecido al del PAD, porque lo que nos une son los temas de fondo.

El ideario nuestro dice que la universidad propone contribuir a una dimensión especializada del saber. El sesgo cristiano no es un añadido, sino que es la concepción del hombre como una dimensión espiritual y trascendente. Por lo tanto, esa concepción también la pueden compartir quienes no son cristianos. De hecho, tenemos profesores que ni siquiera son bautizados, y compartimos también los enfoques humanistas.

Entiendo que esa es también la concepción que tienen las demás escuelas. Todo lo instrumental da igual. Puede haber puntos de vista diferentes, en las herramientas de estrategia, por ejemplo, pero no es lo que nos une.

¿Y alguno de esos empresarios pertenecía al Opus Dei?

No, para nada. Ningún empresario fundador era Opus Dei, eran sólo amigos de Piura.

¿Y cuándo logran el apoyo de IESE e IPADE, ambos con filiación al Opus Dei, también?

Desde el principio buscamos alianzas con la gente que conocíamos, y a los que conocíamos en ese momento eran el IESE de España y el IPADE de México. Desde el principio empezamos pidiendo profesores de ellos. Yo tuve que viajar a México para convencerlos de que vinieran y lo mismo pasó con la gente de IESE. Ellos ya tenían conexión con Piura desde antes.

¿Y cómo es su relación actual con esas escuelas?

Tenemos un comité de asesoramiento donde está IESE, IPADE y Harvard. Vamos periódicamente a Boston a discutir con gente de Harvard, y ellos nos van orientando un poquito. Pero no tenemos una colaboración directa. Yo en los convenios creo muy poco. No sirven para nada si los profesores de las diferentes disciplinas no están. Aquí lo importante es la relación entre profesores.

¿Y cómo funcionan esas relaciones entre profesores?

Hace una semana hemos tenido un encuentro internacional de márketing con profesores de IESE, IPADE, INALDE, de Colombia, y otras escuelas, porque las áreas comerciales interactúan bastante bien, los profesores van de un sitio a otro, hacen investigaciones paralelas, en fin, y eso es lo que genera conocimiento, que es lo que nos permite después hacer cosas juntos.

Ya estamos viendo qué profesores extranjeros van a venir el próximo año, en las diferentes áreas académicas. Y también proponemos a profesores que vallan para las otras escuelas.

Por ejemplo Pablo Ferreiro, que se va al IESE, Juan Carlos Pacheco al IPADE, José Garrido al IDE de Ecuador, a INALDE. Con Chile estamos empezando. Este año vino un profesor de ESE a hablar de Gobierno Corporativo, y espero que se amplíe también a otras áreas.

¿Y qué los diferencia con las otras escuelas?

A nosotros nos dicen a veces “ustedes son como Navarra en el Perú”, y yo digo “tranquilo, nosotros somos Piura”. Tenemos un enfoque que está anclado en nuestra sociedad y tenemos claro cuáles son las necesidades y requerimientos del Perú. Chile se centra en lo suyo, Colombia se centra en lo suyo, y así, cada una de ellas.

Autores

Mariana Osorio