Pasar al contenido principal

ES / EN

Estos son los planes de Google en Colombia para los próximos años
Viernes, Abril 8, 2016 - 10:13

Desde Project Loon hasta la realidad virtual de los equipos Cardboard. Revisa a continuación qué proyectos llegarán a este país antes de 2020.

Carolina Angarita fue nombrada como gerente de Google en Colombia en noviembre del año pasado. Reemplazó a Laura Camacho, quien se fue para las oficinas de la compañía en Europa después de liderar a la compañía en el país durante cuatro años.

Lo que sigue es el resultado de una conversación con Angarita, a modo de monólogo, que empieza con la pregunta acerca de cómo fue su llegada a dirigir Google en Colombia.

“Yo estaba dirigiendo un grupo de empresas, que son la apuesta de innovación de la familia Ardila. Monté la primera agencia digital, que se llana Ennovva, que rápidamente se convirtió en la agencia digital con mayor facturación en Colombia. El paso a Google fue orgánico. Había estado en el mundo digital y en el del emprendimiento y estas dos cosas son básicas para entrar a Google.

Esta es una empresa impresionante. Lo que nos interesa en la oficina de Colombia es ser los consultores de confianza de las empresas, que entiendan que estamos para ayudarles, que si ellos crecen, nosotros también crecemos. Yo soy medio espiritual y pienso que todos venimos al mundo a servir y hay que encontrar la manera de hacerlo. Esta es una compañía que está transformando el mundo y que quiere que la gente y las empresas y los países se desarrollen.

El primer mensaje que recibí cuando comencé a hacer el proceso es que Google cree en Colombia: el país es estratégico para la empresa no sólo en la región, sino en general. Tiene un potencial de crecimiento bárbaro. En ese sentido, hemos venido trayendo mejoras en los sistemas que tenemos, como el buscador, en el que los cambios que ocurren a nivel mundial prácticamente se aplican simultáneamente acá; el 95% de los colombianos que accede a internet utiliza Google como su buscador. En segundo lugar está YouTube. Colombia es uno de los países en el mundo con mayor consumo de videos por hora y el que más consume en la región. En Colombia se consumen, diariamente, ocho millones de horas de video. Esos son 900 años por día, sólo en el país. Eso es altísimo.

Quiero hacer un énfasis especial en YouTube. Este es un nuevo mundo. Comscore, que es un tercero que nos mide, nos entrega datos del crecimiento de la audiencia. El consumo que se está alcanzando en Colombia equivale a ser el tercer canal, sin ser un canal de televisión.

En Colombia hay casos muy lindos de youtubers, que es un fenómenos mundial, como Julio Profe, quien a punta de enseñar matemáticas se convirtió en uno de los youtubers más exitosos. Los videos que más ven los colombianos, por categorías, son: música (45%), deportes y la tercera es una clasificación amplia que tiene que ver con salud, bienestar, belleza. Hay toda una generación de estrellas colombianas que están creciendo en este lugar.

También queremos implementar el programa de Accelerated Mobile Pages en el país. En Colombia hay más celulares que habitantes. La penetración de teléfonos inteligentes está llegando al 60% de la población. Ahí hay una oportunidad de que todos los que desarrollan páginas web las haga para aprovechar todo el potencial de la experiencia móvil. Una persona, en promedio, mira 150 veces su celular en un día. Lo que encontró Google, mediante un estudio independiente, es que las páginas móviles en Colombia no están listas con todo lo que deberían tener para aprovechar las oportunidades que hay en el mercado. Nosotros estamos trayendo educación y asesoría para este tema.

Google arrancó en Colombia con una sola persona, un scout, hace siete años. Hoy tenemos 65 personas de tiempo completo, 65 googlers más 12 personas de personal de apoyo. Por el tamaño de la economía de Colombia y el potencial de crecimiento, en los próximos años la compañía debería duplicarse. 

Todos saben que la empresa tiene una división centrada en desarrollar proyectos de gran alcance, como los carros autónomos. En la región veremos más de Loon (una iniciativa para llevar internet por medio de globos aerostáticos). Lo que sí habrá más en el país son iniciativas de georreferenciación. Anunciamos esta semana el mapeo interno de aeropuertos. Vamos a llegar con Street View a otro tipo de lugares con la modalidad de trekker, que es la cámara montada en un morral, y no solamente con un carro: sitios de mucha visibilidad para Colombia, como la zona cafetera. Proyectos de geolocalización vienen muchos, principalmente en interiores. También tendremos proyectos corporativos en capacitación y educación. Un poco como lo que hicimos con Colnodo el año pasado. 

Colombia ha sido uno de los pocos países en los que, por dos años consecutivos, se le ha dado un presupuesto importante. La razón es tener la oportunidad de tener un nuevo país. Esto no es política, no es proceso de paz, sino tener un nuevo país, con nuevos retos y en donde Google quiere crear nuevas oportunidades para la gente.

Nosotros tenemos un programa piloto de Expeditions, que es un proyecto de educación para Cardboard. Nos llegaron unos cardboards para hacer pruebas pilotos con colegios. No es un proyecto formal en Colombia, no es que haya Expeditions en el país, sino que nosotros, al interior de la oficina en el país, estamos yendo a colegios a ver lo que se puede tener a futuro”.  

Autores

ELESPECTADOR.COM