Pasar al contenido principal

ES / EN

Intel concreta acuerdo de colaboración con Universidad de Chile en tecnología HPC
Martes, Agosto 9, 2011 - 10:06

Gracias una infraestructura computacional de frontera y una oferta de servicios de HPC de alta calidad, el NLHPC busca aumentar, en forma significativa, el impacto de la investigación científica nacional, básica y aplicada, promoviendo la creación de vínculos entre grupos de investigación, la industria y el sector público.

Santiago. Promover el uso de la tecnología de High Performance Computing (HPC) en aplicaciones industriales y satisfacer la demanda científica nacional por computación de alto rendimiento, son los objetivos que definió el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile para formar el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), el que se ha transformado en el centro de servicios más reconocido del país en esa materia.

Gracias una infraestructura computacional de frontera y una oferta de servicios de HPC de alta calidad, el NLHPC busca aumentar, en forma significativa, el impacto de la investigación científica nacional, básica y aplicada, promoviendo la creación de vínculos entre grupos de investigación, la industria y el sector público.

Es por eso que Intel, buscando ser un aliado en la promoción de la tecnología HPC por parte de los académicos y de la industria en general, decidió facilitarle un servidor con 4 procesadores Xeon E7 al NLHPC de la Universidad de Chile. Esta entrega se suma a la base instalada del Centro de Modelamiento (CMM), la mayor de su tipo en Chile. Con este acuerdo de cooperación, la universidad pudo acrecentar la capacidad de cómputo del NLHPC para seguir liderando el país a través de una iniciativa dirigida a satisfacer la demanda de las empresas y entidades académicas.

“En Chile, algunas áreas de la ciencia así como ciertos sectores industriales, han alcanzado un nivel de madurez tal que, para mantener su competitividad a nivel global, requieren del uso de tecnologías relacionadas con el HPC, como lo es la minería”, comenta Tomás Pérez-Acle, Subdirector y Gerente de Operaciones (COO) del NLHPC, Universidad de Chile. No obstante, en Chile sólo grandes corporaciones como Codelco, Copec y Arauco, han desarrollado proyectos puntuales relacionados con esta materia y el foco principal de la alianza es incentivar el uso de esta tecnología por toda la industria nacional.

El proyecto de colaboración se concretó en mayo de 2011 luego de un mes de conversaciones, cuenta Eduardo Godoy, gerente de desarrollo de negocios de Intel Chile. “Estamos muy contentos con esta alianza, ya que nos ha permitido ayudar a la industria a promover el HPC y los beneficios de esta tecnología en variados ámbitos como lo es por ejemplo la optimización de recursos”.

La infraestructura del NLHPC está basada en máquinas Intel y las expectativas para el próximo año es realizar iniciativas para seguir promoviendo el uso de la tecnología HPC. “Hoy contamos con una capacidad de cómputo de 620 núcleos y la meta es llegar a los 2 mil núcleos para ofrecer aún más y mejores soluciones, tanto para la industria como para la academia”, enfatiza Pérez-Acle.

Con estos antecedentes fue que hacia inicios de 2010, el Programa de Investigación Asociativa de CONICYT llamó al Primer Concurso de Centros de Servicios de Equipamiento Mayor de uso Compartido, para destinar alrededor de US$ 4 millones. Esos recursos fueron otorgados a la Universidad de Chile, la cual se comprometió a invertir parte de esos recursos en instituciones asociadas a este proyecto, para que ellas puedan también desarrollaran HPC y aportar con investigación científica para el país.

Fue entonces cuando surgió la necesidad de contar con un servidor potente, capaz de procesar una enorme cantidad de datos. Se trata de un servidor Xeon E7 con procesador X7560, una máquina de alto desempeño, ya que posee una capacidad de cómputo de hasta 8 núcleos. Esta se encuentra alojada físicamente en la universidad pero accesible vía Internet para que la industria en general pueda hacer uso de ella, cuenta Godoy. Incluso, ya la han probado para las disciplinas de Meteorología, Genómica y Clima logrando amplios y exitosos resultados.

Autores

AETecno