Pasar al contenido principal

ES / EN

Anuncian en Argentina nueva ley para emprendedores
Lunes, Agosto 22, 2016 - 07:29

El proyecto de ley enviado al congreso busca entre algunas cosas facilitar la creación de empresas.

Luego de casi dos años, el 18 de agosto de 2016  marcó el inicio histórico para los micro, pequeños y medianos empresarios argentinos en el proceso de hacer de su país un mejor lugar para emprender. La presentación de una Ley de emprendedores en Argentina, junto a la inédita Ley BIC para las empresas sociales pionera en Latinoamérica, son las primeras medidas que le dan al programa “Argentina emprende” el marco jurídico para desarrollar todo su potencial.

Con el apoyo fundamental de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), los emprendedores trasandinos gestionaron e impulsaron la Ley de emprendedores que facilita la creación de empresas mediante un tipo nuevo de sociedad denominada Sociedad de Acciones Simplificada (SAS), que se puede constituida través de Internet y en un día. Además, esta nueva medida permitiría la inscripción de la empresa en el Registro Público de Comercio en 24 horas, y con el Banco Central han trabajado para que pueda abrirse la cuenta bancaria para emprendedores, todo en un día. “Hoy, realmente entendemos que gobernar no es sólo cuidar, acompañar, estar cerca y escuchar: gobernar es simplificar”, afirmó Mauricio Macri, Presidente de Argentina.  

“Si sumamos esta iniciativa a la ya impulsada por la ASECH en nuestro país hace tres años, vemos que es posible comenzar a emparejar la cancha para los emprendedores de la región”, afirmó Alejandra Mustakis, Presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH).

Una reciente encuesta realizada por Asech, arrojó que el 71,4% de los emprendedores chilenos que viajan en busca de nuevas redes para sus negocios elige Sudamérica como destino, lo que demuestra lo atractivo que sigue siendo el mercado regional en el proceso de internacionalización. “Pero la realidad es que en muchos países latinoamericanos las trabas para emprender siguen siendo muy altas”, señala Mustakis.

La gran cantidad de trámites requeridos para iniciar una empresa implica una demora de 195 días en Haití, 152 en Brasil, 141 en Venezuela, 26 en Perú, 25 en Argentina y 20 en Colombia; superando hasta 20 veces en tiempo a otros países de Europa del Este, Asia y África. Juan Pablo Swett, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA) explica que “es a partir de estos desafíos que se constituye la Alianza del Pacífico, que tiene como objetivo la libre movilidad de factores entre los países miembros, y de la que las pymes podemos sacar el máximo provecho”. De esa necesidad surge entonces la ASELA el año 2015, que con el apoyo del BID-Fomin, emprendedores de México, Colombia, Perú, Chile y hoy Argentina han trabajado activamente, impulsando y entregando su apoyo a las medidas pro emprendimiento en estos países.

Argentina emprende, ha sido una de las banderas que asumió Mauricio Macri desde su carrera por la presidencia en Argentina. El paquete de iniciativas pro emprendimiento ha asumido un rol protagónico en el plan productivo nacional del actual gobierno, que tiene por objetivo de alcanzar un nivel de “pobreza 0”, y ha visto en fortalecimiento del emprendimiento una de las estrategias más efectivas para lograrlo: “Creemos que el plan Argentina emprende tendrá un rol importantísimo en el plan productivo nacional, porque estamos hablando de capital humano de innovación y de poner a los emprendedores y a las Pymes a crear empleos y a generar riqueza, que es lo que mejor saben hacer en el mundo”, destacó Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes de Argentina.

“En todas partes del mundo podemos evidenciar que más del 60% de la generación de empleo viene de los emprendedores, por lo que la aprobación de la Ley de emprendedores en Argentina llegaría como un motor gigantesco para acelerar su economía, de la mano de nuevas ideas que mejoren el sistema productivo y social”, afirmó Juan Pablo Swett, Presidente de ASELA.

Pero esto fue sólo el primer paso, y aún queda llevar al Congreso los dos paquetes adicionales de medidas correspondientes al plan Argentina Emprende. El primero, tiene que ver con el financiamiento de emprendedores: “Estamos fomentando la inversión en emprendimientos, dando un incentivo impositivo a la inversión en emprendedores argentinos, porque necesitamos muchos más argentinos invirtiendo en el talento nacional”, afirmó Exequiel Calcarami, Vice Presidente de ASEA. Además, están invirtiendo en incentivar el financiamiento colectivo o crowdfunding.

El segundo, consiste en una Ley de Sociedades de beneficios e interés colectivo: “Aquí estamos siendo pioneros: somos el primer país de Latinoamérica que avanza con una normativa específica que le otorga figura jurídica a la nueva clase de emprendimientos que no sólo tienen en cuenta el beneficio económico, sino también el impacto social y ambiental”, destacó Calcarami.

Imágenes | Flickr

Autores

AméricaEconomía.com