Pasar al contenido principal

ES / EN

Open Source: el movimiento que se toma las empresas latinoamericanas
Jueves, Enero 27, 2011 - 14:48

Independiente del compromiso de los gobiernos en la creación de políticas públicas al respecto, la adopción del software libre está ocurriendo, principalmente desde la posición de las empresas, debido su capacidad de adaptación y estabilidad. Por lo menos así lo indican las experiencias que se pueden recoger a lo largo de la región, que incluso evidencia que algunos gobiernos, como es el caso de Brasil y Venezuela, sí están por el libre código.

El software libre se ha convertido en una fuerte opción dentro de América Latina. Con mayor o menos apoyo desde los gobiernos, los grupos de adherentes y desarrolladores, así como las organizaciones regionales, han sido fundamentales para que su adopción haya crecido con los años, desde su aparición hacia fines de los años noventa hasta la actualidad. La educación y las empresas son las mayores beneficiados de estas tecnologías, cuyo uso va en alza, según los expertos.

De hecho, en el año 2009 los investigadores españoles María Dolores Gallego y Salvador Bueno, ambos de la Universidad Pablo de Olavide, y Paula Luna, de la Universidad de Sevilla, realizaron el estudio "Designing a forecasting analysis to understand the diffusion of open source software in the year 2010", el que muestra entre sus resultados que América del Sur y Asia estarían a la cabeza de la adopción de software libre durante el 2010 con un 69.5%; seguidos de Oceanía, con un 61%; Europa, con un 59.5%; América del Norte, con un 49.83% y; África en último lugar, con un 34.5%.

Los resultados de la investigación destacan la consolidación del uso de aplicaciones basadas en tecnologías libre en educación, con un nivel próximo al 80%, en tanto que en sectores como la salud y las fuerzas armadas, sólo se observa 39.75% y 30%, respectivamente. Sobre los niveles de uso de software open source, lideran en adopción los servidores de internet (80,375%), los programas destinados a la gestión de redes (75%), los sistemas operativos y navegadores (60,33%), los software de ofimática (40,33%) y los juegos y entretenimiento (30%).

"El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. El Software Libre respeta cuatro libertades esenciales: la ejecución del programa para el propósito que desee, el estudio del código fuente y su modicación para hacer lo que usted quiera, la copia del programa y la distribución de las mismas también cuando usted quiera y la publicación o distribución de una versión modificada cuando lo quiera", indica la Free Software Foundation Latin America (FSFLA), entidad que congrega a personas que fomentan el uso y desarrollo del software libre en la región y que se relaciona con organizaciones asentadas a nivel mundial.

Las organizaciones. La misión principal de la FSFLA es velar por los derechos de los usuarios y desarrolladores, de manera que puedan ejercer uso del software de la manera que estimen conveniente, incluso si esto constituye modificar el código fuente para mejorarlo, copiarlo, distribuirlo y publicarlo.

El concepto "libre" refiere a la oportunidad que tienen los usuarios de controlar el software que usan y adaptarlos a sus necesidades y propósitos. Asimismo, fomenta la colaboración entre los usuarios, lo que estimula el aprendizaje y el beneficio de la comunidad.

La FSFLA promueve que el usuario pueda reproducir el software modificado y compartirlo, ya sea gratuitamente o por un módico pago, a cualquier persona o institución, a nivel público o privado, sin la obligación de pagar licencias, o siquiera, de comunicarle a alguna persona acerca de estos cambios.

Existen ciertas licencias o permisos de uso en torno al software libre. Copyleft, por ejemplo, indica que la persona que comparte no puede imponer restricciones al usuario final. Otras indicaciones tienen que ver con el empaquetado de la versión modificada, o con el deber del usuario de entregar una copia de su software modificado al desarrollador anterior.

Hay diversas categorías de software libre, dependiendo de la licencia con la que son distribuidas, su uso y su caracter comercial.

Otra instancia para reflexionar acerca del software libre y sus oportunidades en América Latina, son las Jornadas Regionales que se realizan año a año. En ellas se crean proyectos y estrategias para que las comunidades logren ver el beneficio de usar software libre ante otras ofertas disponibles en el mercado.

Se llevan a cabo desde el año 2000, por convocatoria del GNU/Linux User Group de Rosario (LUGRo), y cada año tienen como sede a un país diferente. Ya se han realizado en Argentina, Chile y Urguay y en la instancia se congregran programadores, emprendedores, desarrolladores y otros profesionales interesados en divulgar el software libre, que contempla a Perl, MySQL, JAVA, PHP, Ruby, Python, GNU/Linux, OpenSolaris, entre otros.

Apertura de los gobiernos. Según Francisco Collao, de Firefox Chile, en este país la adopción de software libre aún es débil pero está

penetrando cada vez y más fuerte en los terrenos de servidores, por su alta calidad, estabilidad y convenientes costos. "Además, muchas empresas OpenSource prestan servicios de soporte bastante completos, que es lo que las empresas buscan, alguien a quien acudir cuando hay algún problema", dice el ejecutivo.

A pesar de la penetración de Ubuntu, queda mucho por hacer en el mercado de las estaciones de trabajo y computadores de escritorio. "Ubuntu se perfila como una de las distribuciones más utilizadas, dada su alta calidad y facilidad para los usuarios. La adopción para entornos desktop como Ubuntu y otras distribuciones GNU/Linux sigue siendo lenta, pero al alza", dice Collao.

[[nid:2418]]

El software libre a menor escala, es decir, navegadores como Mozilla Firefox y Google Chrome, suites de ofimática como OpenOffice y herramientas de desarrollo como Wordpress, tienen varios adeptos. No obstante, Collao dice que "en ambientes de desarrollo de software hay mucho material OpenSource y FreeSoftware, pero es un sector altamente técnico, no está orientado a usuarios finales". En el Catálogo de Software Libre, se encuentra una lista para todas las necesidades, pero de carácter open source.

Entre los proyectos que se han implementado con éxito en el país, se cuentan EducaLibre, que en conjunto con la comunidad educativa, busca mejorar la difusión de los benficios asociados al uso de Software Libre, sobre todo, para mejorar las condiciones de aprendizaje de niños y niñas. También, se han implementado infraestructuras como The Linux Terminal Server Project (LTSP), para obtener mayor rendimiento de laboratorios de computación con pocos recursos.

"Desde Firefox Chile, hemos experimentado desde hace mucho tiempo un uso constante y sostenido de Firefox como uno de los principales navegadores en Chile, Latinoamérica y también a nivel mundial", dice Collao.

También desde su posición en Firefox, Guillermo Movia observa el caso de Argentina, e indica que la adhesión hacia el software libre va creciendo lentamente en los últimos años, pero que en las ferias de instalación de software, se puede apreciar el interés real de las personas. "Se le va perdiendo el miedo a las migraciones de sistemas operativos (pasar de Windows a Linux, por ejemplo), aunque la mayor penetración es a través de programas puntuales como Mozilla Firefox y OpenOffice.org", dice.

Asimiso, Movia cree que Ubuntu ha generado gran convocatoria en el país, siendo una de las distribuciones más utilizadas de Linux. Sobre sistemas operativos creados por argentinos, Movia señala a Ututo como el más reconocido, dado que no necesitaba ser instalado en el equipo para hacerlo correr. "Tuquito es conocido también, con su desarrollo pensado en niños, y está Musix, que si bien fue iniciada en Argentina, ya es un proyecto internacional, pues está dedicada a músicos", dice el experto.

No obstante, no existe apoyo específico del Estado en esta materia, aunque asegura que "algunos municipios han generado leyes específicas de apoyo al software libre".

El compromiso de Brasil. Brasil es uno de los países con más compromiso hacia el código abierto en la región. Hacia 2008, el Estado logró ahorrar US$167,8 millones, (unos $370 millones de reales). El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en varias ocasiones manifestó su preferencia por las tecnologías libres, opinión que reafirmó en el Décimo Foro Internacional de Software Libre, en Porto Alegre, y que se reflejó al determinar en 2005 que se usarían programas de licencia abierta en los organismos de gobierno, desatando una fuerte polémica con Microsoft, uno de los pricipales proveedores en ese entonces.

Actualmente, el Programa Nacional de Informática na Educação (ProInfo) permite a 50 millones de estudiantes brasileños acceder a internet y al mundo tecnológico, privilegiando herramientas de software libre, como Linux Educacional.

La empresa Cobra Tecnologia presentó su distribución Linux Freedows, que a través de un escritorio GNOME, emula en apariencia Windowx 9x (Lite) y Windows XP (Standard y Professional), permitiendo el uso de aplicaciones fabricadas para el sistemas operativo de Microsoft.

La revolución venezolana. En tanto, en Venezuela existe un fuerte apoyo del Estado respecto del uso de harramientas libres. El decreto Presidencial N° 3.390 dice que "(...) la adopción del software libre desarrollado con estándares abiertos en la administración pública y en los servicios públicos, facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad(...)".

Fue así como nació Canaima, una distribución GNU/Linux basada en Debian que surge como solución para satisfacer las necesidades de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN) Venezolana, y para dar cumplimiento a este decreto, que cuenta con el trabajo y apoyo de diferentes instituciones públicas, privadas y ciudadanos.

Canaima como escritorio incluye aplicaciones como OpenOffice, Planner, Gimp, Inkscape, Scribus y gLabels. Se le ha incorporado en escuelas públicas, y se han establecido acuerdos estratégicos con países y organizaciones, como la certificación en equipos de Sun Microsystem, Lenovo y en la Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT).

En torno a este proyecto, se desarrolla el encuentro Cayapa (este año, Cayapa11), donde desarrolladores de software libre proponen mejoras y corrigen del sistema. Asimismo, han surgido otros proyectos como Canaima Educativo y el "Plan internet equipado", de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).

Software empresarial. Como en la mayoría de los países de América Latina, el movimiento "Open Source" en Colombia nace hacia final de los años noventa. Según Manuel Cerón, Ingeniero de Software de la Universidad de Cauca, "había un grupo principal llamado Colibrí. En mi universidad estaba uno de los más grandes del país, el Grupo Linux de la Universidad del Cauca (GLUC), y también estaba el Grupo Linux de la Universidad Distrital. Ahora hay muchísimos grupos".

Cerón es desarrollador de Fluidinfo, una startup que pronto pondrá al mercado "Fluiddb", servicio que permite almacenar información y etiquetar con información. "Lo interesante del sistema es que permite a cualquier persona poner etiquetas sobre cualquier objeto. Es algo así como un Wikipedia de datos".

Para conocer más acerca del movimiento de software libre en Colombia, El Directorio recopila "información sobre personas, saberes, empresas, grupos de usuarios, actividades, conferencias, entre otros, relacionada con el software libre y los contenidos abiertos en Colombia".

A nivel de empresas, lo que Cerón observa en Colombia es que la mayoría utiliza software libre en combinación con el software privado, pues buscan productos que se adecúen a sus necesidades. "Linux se usa mucho en las empresas, como servidor. También Apache, PHP, MySQL, PostgreSQL, y sistemas de gestión de contenido como Joomla o Drupal", asegura. Agrega que, a nivel de compañías de desarrollo de software, entre las herramientas libres más utilizadas están Java, Eclipse, Netbeans, Python, Ruby, ASP.NET y Jquery.

Entre las ventajas de utilizar software libre a en empresas, Cerón indica que la relación precio y calidad siempre está entre las primeras. "El software libre se puede adaptar más fácilmente; con el software privado uno está atado a lo que los fabricantes hayan querido hacer. El software libre nos acerca un poco más al conocimiento, dado que nos permite no sólo consumir tecnología, sino también crearla", dice el especialista en la materia. No obstante, señala que a pesar de que se usa mucho software libre, no muchas compañías lo producen o escriben, incluso si contratan personas que lo trabajan o invierten en proyectos.

Entre las iniciativas más conocidas, está OrfeoGPL, una aplicación de gestión documental libre, siendo patrocinado por InfometriKa, IYU, y El Ejercito Nacional.

Dado que no existe mucho apoyo por parte del Estado, Manuel Cerón indica que una política pública ideal debiera estar orientada a invertir en investigación y desarrollo en las universidades, teniendo en cuenta que es allí donde se da el ambiente óptimo para los entusiastas del software libre.

Las innovaciones chilenas. Desde su posición de subgerente de Procesos y Tecnologías en Galilea S.A., compañía de ingeniería y construcción asentada en Talca, Chile, Fernando San Martín da cuenta del proceso de inducción al uso de software libre a nivel empresarial. "Se dio de forma natural hace más de 13 años. La empresa usó software libre desde su primera adopción de TI, por lo tanto, siempre han sido la primera alternativa a la hora de buscar soluciones", dice el ejecutivo. Actualmente, Galilea S.A. cuenta con presencia y negocios tanto en Chile como Perú, y el 70% de las estaciones de trabajo usan Linux como ambiente de escritorio. Los servicios de correo, bases de datos, inteligencia de negocios, mensajería e intranet también son herramientas libres. "Hace una década atrás era una apuesta, hoy es una realidad, tal vez poco visible, pero muy palpable", dice San Martín.

Sobre las tecnologías, han elegido aquellas que ya están validadas y adoptadas por los líderes a nivel mundial, como Google, Facebook, Youtube, IBM, Intel y Nokia. "Hoy usamos Ubuntu en nuestras estaciones de trabajo y servidores; PostgreSQL, como motor de base de datos; Pentaho, como herramienta para la inteligencia de negocios; y Django más Python, para todos nuestros desarrollos. Los resultados son excelentes. Hace unas semanas hicimos el análisis de TCO para migrar nuestras soluciones de Correo a un proveedor de la nube y el costo actual alcanzaba como mucho al 50% del valor de las misma opción en el proveedor más económico", asegura San Martín.

El ejecutivo fue uno de los primeros chilenos en programar en Python y GNOME, lo que le permitió realizar experimentos como Python + GTK, que posteriormente dio paso a PyGestor y un framework como Django, que luego liberó y hoy es usado en plataformas web como Posterous. Asegura que la mayor parte de compañías de servicios y tercerización TI funcionan con software libre, y que tanto los usuarios finales como las empresas, no saben que es así. "Uno de los casos más típicos son los millones de sitios web de pequeñas empresas desarrolladas sobre PHP y MySQL, las que corren sobre servidores Apache, lo que hoy es considerado un estándar".

Sn Martín dice que usar software libre "ofrece muchas alternativas para problemas de configuración, actualizaciones, seguridad y antivirus, siendo una plataforma mucho más rentable a largo plazo en comparación a otras en el mercado, y las inversiones en hardware se pueden aprovechar por un período mucho mayor".

El ejecutivo destaca que el software libre no es sólo de escritorio, sino que orotga muchas más oportunidades de uso para las personas y de desalloro para los profesionales del área TI. "Las empresas que logren entrenar a sus equipos de TI en el uso y adopción de estas herramientas, tendrán ventajas competitivas al incorporar instrumentos de clase mundial a sus procesos de negocios. La capacitación es la clave en este tipo de iniciativas", asegura el ejecutivo chileno.

La experiencia de Perú. Diego Escalante, uno de los directores más jóvenes de Fundación GNOME, ha estado inserto en el movimiento de desarrollo de software libre en Perú desde 2002, cuando tenía unos 14 años. Siendo un entusiasta, creó un sistema para hacer sitios web de manera automática, similar a como serían Drupal y Joomla en la actualidad, pero con PHP. Posteriormente, comenzó a colaborar con Debian y GNOME, uniéndose a la Fundación por sus contribuciones "no triviales". Su meta era llegar a la GNOME User and Developer European Conference de 2007 en Inglaterra, más conocida como GUADEC. También participó de la GUADEC de 2008, en Istanbul, Turquía.

Comenzó a relacionarse con otros sudamericanos ligados a GNOME, como los chilenos Germán Póo y Fernando San Martín, por lo que organizaron el EncuentroLinux en Concepción (Chile), ese mismo año, y Latinoware 2008, en Iguaçu (Brasil). "Durante el Tour Latinoamérica me ofrecieron reemplazar a uno de los 7 directores de la Fundación, que se retiraba, así que desde noviembre de 2008 fui director de la Fundación. En las votaciones de 2009 me ratificaron y fui director hasta agosto de 2010", cuenta Escalante. De esta manera, se convirtió en el primer latinoamericano en conseguir esta posición en la Fundación GNOME.

Escalante indica que dos de los grupos más grandes en torno a Open Source, son el Peruvian Linux Users Group (PLUG), y la Asociación Peruana de Software Libre (APESOL), que han ayudado a difundir las bondades del software libre entre la comunidad, además de organizar conferencias y otras instancias de reflexión. Lamentablemente, han perdido actividad con el paso de los años, dando lugar a nuevas iniciativas como Drupal Perú.

Actualmente, trabaja para Igalia, una empresa española de la ciudad de Galicia que hace años desarrolla software libre. Dispositivos como el Nokia N900 destacan entre los proyectos innovadores de la compañía, ya que contiene algunas partes desarrolladas por ellos.

Independiente del compromiso de los gobiernos en la creación de políticas públicas al respecto, la adopción del software libre está ocurriendo, principalmente desde la posición de las empresas, debido su capacidad de adaptación y estabilidad. Por lo menos así lo indican las experiencias que se pueden recoger a lo largo de la región, que incluso evidencia que algunos gobiernos, como es el caso de Brasil y Venezuela, sí están por el libre código.

Los usuarios finales también tienen algo que decir en este tema. Ellos lo prefieren en la medida que tengan interés por desarrollar y contribuir con las diversos softwares disponibles, porque adhieren a principios como la libertad, o por la variedad y precio de aplicaciones web, sistemas operativos móviles y programas. Debido a ello, se espera que en los próximos años este movimiento siga creciendo y tomándose nuevas empresas y sectores públicos donde pueda hacer un aporte no sólo en conocimiento, sino que también en ahorros concretos para los procesos productivos.

Autores

Tamara Toro