Pasar al contenido principal

ES / EN

Educación Ejecutiva: Alquimia multilatina
Jueves, Noviembre 10, 2011 - 15:49

Hace algunos meses cuatro escuelas de negocios de América Latina firmaron un convenio de colaboración. AméricaEconomía quiso profundizar en las motivaciones y proyectos que ENLACES propone traer al escenario de la educación ejecutiva latinoamericana. Como para abrir el apetito para el Ránking de Educación Ejecutiva 2011, que publicaremos el próximo martes.

En un mundo en caos financiero, las principales compañías globales de América Latina no renuncian a crecer más allá de sus fronteras. Para acompañarlas en estos nuevos desafíos, algunas Business Schools de la región han acordado integrarse en la red Escuelas de Negocios de Latino-América por el Crecimiento Económico Sostenible (ENLACES).

Red ENLACES

En su más reciente ránking de multilatinas, AméricaEconomía incluyó a 66 compañías de origen latinoamericano que se han expandido fuera de su país de origen hacia otras geografías de la región y del globo. Los sectores de las telecomunicaciones, los alimentos y la aeronáutica se situaban en posiciones privilegiadas, con utilidades que alcanzaban en algunos casos más de US$ 1.200 millones. 

Sin embargo, la experiencia indica que en América Latina puede resultar complicado encontrar el tipo de profesional altamente calificado que estas empresas globales necesitan. Marcelo Orticelli, director de Cultura y Personas del Banco Itaú en Brasil, comenta que “una posición tan especializada como la de manager de riesgo es muy difícil de cubrir tanto en su propio país como en las oficinas de Chile, Uruguay, Paraguay o Argentina”. 

Asimismo, Rubén González, consultor del grupo Mercer en Perú, ejemplifica con dos casos concretos. Por un lado, una compañía como Xstrat, de origen suizo pero presente en América Latina desde 1926 involucrada en el desarrollo de infraestructuras energéticas, “cuando entró a Perú enfrentó un déficit de personal y necesitó importar capital humano especializado. Lo contrario sucedió con Ajegroup, productora de bebidas no alcohólicas que se ha expandido fuera de Perú a Ecuador, Brasil, Venezuela, México y hasta Indonesia, que tiende a llevarse ejecutivos peruanos para asegurarse de que actúen acorde a la visión y valores de la casa matriz”. 

Para comprender este escenario complejo, las escuelas de negocios Fundación Dom Cabral de Brasil, la de la Universidad de los Andes en Colombia, la de San Andrés en Argentina y la de la Universidad de Chile, firmaron el convenio ENLACES. Este acuerdo persigue generar un conocimiento suficiente del cual se sirvan las compañías latinoamericanas para no partir de cero una vez que emprenden operaciones en la región.

Multilatinas a la avanzada, pero no sin desafíos

“Las multinacionales están haciendo negocios interesantes en cada vez más países de América Latina”, dice Emerson Almeida, presidente de la brasileña Dom Cabral, y añade que luego de constatar que “las empresas multilatinas tienen muchas dificultades para integrar sus negocios en la región”, se ha animado a buscar la “aproximación entre escuelas y organizaciones públicas y privadas de América Latina para el enfrentamiento de desafíos comunes, a fin de crear oportunidades de negocios para todos”. 

Ciertamente, el crecimiento no viene exento de retos. Pankaj Ghemawat, profesor de Estrategia Global en la IESE Business School, abunda sobre las dificultades que enfrentan las empresas al decidirse a crecer más allá del mercado doméstico. “Un error, no por obvio menos repetido, es el de replicar en otros escenarios las estrategias que en casa dieron resultado, e ignorar grandes diferencias culturales que separan, por ejemplo, las preferencias y hábitos de los consumidores de aquí y allá”.

El profesor de origen indio, quien se convirtió en el más joven catedrático de la historia de la Harvard Business School, se ha concentrado justamente en el análisis del proceso globalizador, y remarca que “otro riesgo se esconde en los engranajes administrativos y económicos. Al actuar en ámbitos económicamente inestables, o lidiar con sistemas regulatorios distintos, muchas empresas han terminado en un callejón sin salida”. En este sentido, resulta fundamental el papel de los ejecutivos, sobre todo de aquellos a cargo de departamentos y sucursales extranjeras. 

Sin dudas, la gestión del talento es un punto crucial dentro del desarrollo de una empresa. Aquel mundo de Rockefeller y Ford, en cual hombres apenas instruidos podían construir imperios e inmensas fortunas, se fue para siempre. Los últimos multimillonarios famosos, estilo Gates, Jobs o Zuckerberg, se formaban en Harvard o Stanford cuando encontraron su santo grial. Por ejemplo, el perfil del ejecutivo dentro de la multilatina de origen colombiano Nutresa que opera en el sector de los alimentos, según lo describe su presidente Carlos Piedrahita, “es el de un graduado universitario que ha cursado una especialización o maestría, domina un segundo idioma y participa permanentemente en programas de actualización relacionados con su plan de desarrollo y con el negocio”. 

Muy semejante sucede con el Banco Itaú. Orticelli asegura que dentro de su empresa “se destina un importante presupuesto a la superación de los ejecutivos y cada año se envían al menos ocho directivos MBA en Estados Unidos, Londres y otros destacados polos educativos”. 

Gabriel Aramouni, director del Centro de Educación Empresaria (CEE) de la Universidad de San Andrés y entusiasta de ENLACES, comenta que de tomarse en cuenta los desafíos que supone liderar equipos pequeños, multidisciplinarios y multiétnicos como los que comúnmente tiene que dirigir el ejecutivo de empresas multilatinas, idealmente este debe “poseer conocimientos sólidos en materia de gestión de áreas de negocios, desarrollar el liderazgo suficiente, la flexibilidad y adaptabilidad necesarias, estimular la innovación y la motivación dentro de su equipo, tener la capacidad de leer entornos y la fortaleza de asumir riesgos y tomar decisiones en contextos inciertos y volátiles”.

Ejecutivos domésticos

Pero si miramos la tendencia general, “las compañías todavía prefieren elegir conciudadanos para sus cargos directivos”, señala Nicolás Salas, gerente general de Dridco Chile, compañía de tecnología que entre otras cosas administra Zona Jobs. Pero en el caso de las sucursales foráneas el tema es más complejo, “porque expatriar cuesta y además se necesita gente local para hacer negocios, dado que en nuestras sociedades, alguien que conozca la plaza tiene las de ganar”, añade Salas. Con todo, continúa el gerente de Dridco, “los empleadores suelen elegir no en base a los grados académicos de los candidatos, sino a que sean del país hacia dónde se expanden y que cuenten con más experiencia práctica asociada al sector”. Orticelli lo confirma al comentar que “la sede central sigue muy de cerca y se involucra en la designación de los ejecutivos senior de las oficinas del Banco Itaú en el exterior”.

Existen cuestiones de índole cultural y comunicacionales que inciden en el desarrollo de esas sucursales extranjeras y en la autonomía de sus gerentes. “Hay desconfianzas que se generan hacia los extranjeros especialmente si son latinos”, opina Salas, “lo cual condiciona, en parte, que las decisiones sigan tomándose a nivel de la dirección general”. Al respecto, Ghemawak advierte que las tasas de fracasos son mayores entre las compañías que emprenden negocios en el exterior mientras se mantienen regenteadas desde la distancia

Precisamente para evitar problemas de esta índole, Almeida planea “no sólo promover la movilización de profesores y profesionales, sino también el intercambio de alumnos MBA”. Aramouni, además, apunta que “la red intentará fortalecer las experiencias de las universidades que la integran al compartir las mejores prácticas en educación ejecutiva, de modo que podamos ofrecer en la región la misma calidad que las empresas y empresarios pueden obtener hoy de las mejores universidades y escuelas de negocios de Europa y Estados Unidos”. 

Otras alianzas entre escuelas de negocios preceden a ENLACES, como la de Sumaq de 2002 y ALADEN en 2008. Sin embargo, esta es la primera vez que una iniciativa de esta naturaleza se orienta a la educación ejecutiva.

Javier Serrano, decano de la Escuela de Negocios de Universidad de los Andes, refirió que “lo efectiva que pueda resultar ENLACES dependerá del interés y el esfuerzo que le pongan las escuelas integrantes, pero aún es temprano para aventurar evaluaciones sobre el potencial que alcance y el impacto que genere en la educación de los managers latinos”. 

En tanto, se dan pasos concretos para trazar la ruta de ENLACES, reflexiona Almeida. Ya existe un plan de acciones, las cuales incluyen “realizar al menos una encuesta y una investigación conjunta e integrada cada año, que traten asuntos relevantes para las empresas, los gobiernos y la sociedad. Además, se organizará un evento anual de la red que reunirá multilatinas, multinacionales, pymes, gobiernos y sociedad civil para discutir el desarrollo de la región. El primer evento a celebrarse en Colombia abordará los desafíos de innovación para la generación de competitividad en América Latina”.

Autores

Jennifer P. Roig