Pasar al contenido principal

ES / EN

Cómo las pymes pueden enfrentar tiempos de incertidumbre económica
Jueves, Abril 21, 2016 - 09:16

Desde Mentores por Chile aconsejan siete pasos.

En todas las economías del mundo, existen altos y bajos que muchas veces golpean fuertemente a las empresas más pequeñas, perjudicando su rendimiento. En periodos así, muchos emprendimientos pueden sufrir caídas en sus ventas, tener mayores problemas para obtener créditos o se encuentran agobiados por los pagos retrasados de sus clientes, entre otras problemáticas.

“En un contexto de menor actividad, las pymes deben estar atentas a todas las señales de alerta y tomar medidas a tiempo para amortiguar los efectos. Sin embargo, este tipo de situaciones también puede transformarse en una oportunidad, que no necesariamente implicará un retroceso para el proyecto. En este contexto, existen una serie de recomendaciones que pueden seguir las pymes para volverse más eficientes, resguardar su productividad y salir airosas de un periodo de ralentización económica”, afirma Roshni Uttamchandani, directora de Mentores por Chile.

En este contexto, Mentores por Chile, aconsejan cómo abordar este periodo de incertidumbre para no morir en el intento.

Planificar: Es clave para evitar imprevistos que perjudiquen las metas planteadas en un comienzo. En este contexto, es fundamental que los emprendedores agudicen la búsqueda de oportunidades y dediquen parte de su tiempo a replantear el negocio y hacerlo más sustentable, no sólo para atravesar una crisis sino para estar en mejores condiciones a futuro.

Ahorrar: En los momentos de crisis es importante no tomar riegos en inversiones, sino que es recomendable continuar el proyecto de manera más estable y esperar que la economía mejore para optar por nuevas opciones. Además, siempre se puede considerar una reducción de costos, pero siempre cuidando que esto no afecte el producto o servicios que se está entregando.

Cuidar los recursos humanos: Quizás un periodo de crisis económica no es el momento adecuado para hacer crecer el quipo, ya que esto conlleva mayores gastos, lo que el día de mañana puede traducirse en recursos necesarios para otra ítem. En cuanto a las pymes que ya cuentan con un equipo de colaboradores, lo ideal es entregarles las mejores condiciones y ambiente de trabajo, para que se sientan cómodos y no piensen en buscar nuevas oportunidades. Trabajadores motivados son sin duda personas más productivas. 

Tomar decisiones con la cabeza fría: Aunque se trate de evitar los riesgos, siempre ocurren situaciones que deben ser solucionadas con una buena medida, la que muchas veces puede ser determinante. Por esto, se debe trabajar con la cabeza fría y pensar siempre en todos los pro y contra de las decisiones que se toman.

Anticiparse: Tomar las cosas con calma, no significa no estar alerta, ya que los problemas pueden aparecen en cualquier momento, por lo que siempre hay que estar atentos y tener un plan ante cualquier dificultad.

Metas: El ponerse metas claras y sensatas, es otra manera de aumentar la productividad en las crisis, ya que queda claro el foco de donde se quiere llegar y eso alienta a los demás a realizarlo de manera óptima, ya que existe completa claridad del final del camino.

No olvidar el optimismo: Las crisis suelen producir angustia en los emprendedores, por la incertidumbre de lo que vendrá; los que salen airosos de la tormenta, suelen ser los que dan vuelta los problemas y  miran el vaso más lleno, buscando una oportunidad de estos momentos. La negatividad solo genera malas decisiones y ansiedad.

Foto: Pexels

Autores

AméricaEconomía.com