El bloque incluyó también a Rusia, Islas Vírgenes británicas e Islas Marshall a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, informó el Consejo de la UE en un comunicado.
La nueva ley busca dinamizar la economía, golpeada por la pandemia de coronavirus y facilitar que enfermos tengan acceso a productos terapéuticos derivados de la marihuana, que actualmente se comercializan de forma irregular.
En un intento por ordenar movimientos de inmigrantes a través de su territorio, la Dirección de Migración costarricense informó a partir del 21 de febrero los ciudadanos venezolanos deberán tramitar una visa para poder ingresar y viajar por su país.
Las constantes interrupciones en la cadena de suministro arrinconan a la industria telco global que, ante la escasez de chips, semiconductores y otros equipos ha experimentado demoras en el despliegue de redes, fibra óptica y otros servicios digitales en perjuicio de los usuarios.
Con el 70,82% de las urnas computadas, el centrista José María Figueres, mandatario durante 1994 y 1998, recogía el 27,32% de los votos; mientras que el economista de centroderecha Rodrigo Chaves se afianzaba en el segundo lugar con el 16,65%.
Ninguna de las 25 candidaturas presidenciales -la mayor cantidad en la historia del país- supera el 17% de intención de voto, según las últimas tres encuestas. Las elecciones se realizarán este domingo y se requiere el 40% para lograr el triunfo en primera vuelta.
El expresidente José María Figueres, del Partido Liberación Nacional, y la exvicepresidenta Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana, lideran la intención de voto con menos de un 20% cada uno.
La ley permitirá a las autoridades costarricenses otorgar licencias para la producción e industrialización del cannabis con fines médicos o terapéuticos.
La firma mexicana cerró un acuerdo para vender una planta de cemento, una estación de molienda, siete plantas de concreto, una cantera de agregados y un centro de distribución en Costa Rica, así como un centro de distribución en El Salvador.
El gobierno de Carlos Alvarado y el organismo anunciaron en enero un acuerdo de Servicio Ampliado Financiero como un salvavidas para superar la crisis fiscal, pero sujeto a medidas que dependen de la Asamblea Legislativa controlada por grupos opositores.
Según el informe de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia crecerá un 5,5% el próximo año, más que cualquier otro país de la región. Brasil y Argentina están entre los que menos crecerán.
El desembarco se da en el contexto de un plan de expansión de la compañía en Latinoamérica, que recientemente confirmó su llegada a diversas ciudades de la región como Cali, Viña del Mar, Arequipa, Monterrey, Bariloche y Tierra del Fuego.
Del 63% de los encuestados que afirmaron estar decididos a sufragar, un 48% aún no ha definido su candidato, a tres meses de la votación para elegir al sustituto del presidente Carlos Alvarado hasta 2026.
La proyección es superior en 1,5 puntos porcentuales a la previsión oficial de julio, de 3,9%, y supera la que divulgó en octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 4,7%.
El trámite de la ley tiene pendiente el sello del presidente Carlos Alvarado, quien se oponía al proyecto. Si el mandatario la rechaza, obligaría a los diputados a repetir la votación, pero esta vez, necesitaría el aval de la mayoría calificada.
El organismo financiero señaló una "sólida recuperación económica" del pequeño país centroamericano en un comunicado tras el fin de una misión técnica que revisó el cumplimiento de medidas fiscales contenidas en el acuerdo suscrito en enero con el Gobierno.
De confirmarse, los cerca de 25 postulantes a suceder a Carlos Alvarado representarían el doble de los registrados para la votación del 2018, lo que hace probable una segunda ronda en abril, de acuerdo con los sondeos.
La farmacéutica alemana informó que tanto la planta en Costa Rica como la ampliación de su capacidad en Finlandia, le ayudarán a lograr su objetivo de brindar acceso a la planificación familiar a 100 millones de mujeres y niñas en países de ingresos bajos y medios.
La operación conjunta llamada "Crepúsculo" permitió desarticular a la red que manejó en un año a 174 migrantes de países asiáticos y africanos y en menor volumen a personas de origen cubano, haitiano y venezolano.
Los datos se desprenden del Índice de Complejidad Corporativa Global 2021, un informe anual elaborado por TMF Group. El índice sitúa a Nicaragua como el segundo país más complejo de Centroamérica para desarrollar negocios y a Panamá en el tercer lugar.
Esta alianza tripartita, basada en principios de promoción de la democracia y respeto de los DD. HH., buscará promover como bloque de desarrollo las oportunidades de comercio en el área.