Pasar al contenido principal

ES / EN

Decano de Dom Cabral: Tras una red de apoyo a las multilatinas
Lunes, Abril 11, 2011 - 11:11

Emerson de Almeida, decano de esta escuela de negocios brasileña, anda de visita por distintas escuelas de negocios de América Latina. Su propósito: tejer una red que apoye a aquellas empresas con más de un pie en la región, tal como ya hizo con escuelas del BRIC.

Emerson de Almeida, decano de la Fundación Dom Cabral, está terminando una larga gira por México, Costa Rica, Colombia, Perú, Argentina y Chile, buscando escuelas de negocios que quieran ser parte de una red de apoyo a empresas multilatinas que requieren operar en distintos contextos culturales, legales y tributarios en América Latina.

De Almeida cree que le ha ido bien, que ha logrado entusiasmar a muchos de sus pares, y para hacer nota mental de sus conversaciones saca un grueso fajo de tarjetas de presentación que acreditan una gira con una agenda llena de encuentros.

 ¿Qué lo trae por estos países de habla hispana?

Estamos en una etapa de acercamiento con distintas escuelas de negocios latinoamericanas, buscando hablar de desafíos, metas, experiencias y conocimientos que puedan ser comunes, con el propósito de tejer una red de profesores y escuelas, que sean capaces de crear material útil para una serie de empresas que trabajan en más de un país latinoamericano. 

¿Cuáles son las líneas de investigación?

Estamos buscándolas. Para eso son las conversaciones que hemos tenido. Es una primera aproximación para dar con un diagnóstico compartido.

Tenemos algunas ideas preliminares, pues detectamos que las empresas multilatinas tienen muchas dificultades para integrar sus negocios en la región. ¿Cuáles son esas necesidades específicas? No lo sabemos exactamente, pues justamente lo que queremos hacer es averiguarlo a través de investigaciones que hagan ese diagnóstico en distintos países latinoamericanos.

Luego, cuando tengamos el mapa general y particular de los problemas, podemos diseñar programas para apoyar a las multilatinas en su proceso de internacionalización.

¿Hay más diferencias o similitudes en la manera de gestionar empresas en América Latina?

Diría que hay características comunes y propias de la cultura de administración latinoamericana, pero es difícil decir que hay un sólo estilo de gestión. Por eso creo que encontraremos más diferencias, pues por algo las  multilatinas enfrentan dificultades para integrar sus negocios. Son distintas las culturas gerenciales de los chilenos y los brasileños, por ejemplo. 

Sin embargo, hay características comunes. Por ejemplo, los latinoamericanos somos más colectivistas y menos competitivos, pero a pesar de compartir una geografía, la gente es diferente.   

Por eso es que el modelo de Natura no se puede aplicar de la misma manera que en Brasil. No puede ser igual en México o Colombia. Lo que tenemos que hacer entonces, es conocer esas diferencias, para que Natura cree modelos que funcionen en todos los países en que está. La idea no es encontrar diferencias para llorar sobre ellas, sino para aprender a lidiar con ellas.

¿El conocimiento que pueden llegar a crear servirá también para multinacionales de otras regiones que quieren entrar en la región?

 Sí. Las multinacionales están haciendo negocios interesantes en cada vez más países de América Latina. Esto porque sus países tienen un crecimiento impresionante que está produciendo cambios muy importantes en los mercados. En Brasil, por ejemplo, en 4 ó 5 años, se han integrado a la clase media 25 millones de personas.

Eso ha llamado mucho la atención, y no solo a las empresas. También a organismos como el BID, que está interesado en el proceso social donde, en especial las multilatinas, están incorporándose en el movimiento de cambio de la región. 

Las empresas brasileñas está comenzando a entrar en el ámbito global ¿Por qué elegir América Latina?

Primero porque Brasil es parte de la región. En América Latina están nuestros vecinos y tenemos muchos vínculos culturales, políticos y económicos. Además de que son muchas las empresas brasileñas que tienen negocios en la región, como Gerdau, Obedrecht o Petrobras. También, son muchas las empresas de la región que están viniendo a Brasil.

Pero, tomar una opción por América Latina no es excluyente para operar en la lógica de las economías emergentes. De hecho, con escuelas del BRIC, Brasil, Rusia, India y China, hemos hecho una red para crear conocimientos que apoyen a aquellas empresas que tienen interés en entrar en países emergentes. 

Y ha funcionado. Por primera vez escuelas no norteamericanas y no europeas han entrado en los boards de grandes empresas globales con propuestas, muchas de las que han sido aceptadas.  

En eso, son muy importantes los ránkings, como el de AméricaEconomía, que nos dio en el primer lugar de Educación Ejecutiva, o el Financial Times, que nos ubicó en el sexto puesto. 

Autores

Andrés Almeida