Pasar al contenido principal

ES / EN

Recetas para exportar: opinan 13 consejeros comerciales del Perú
Domingo, Agosto 8, 2010 - 16:04

La recuperación económica mundial genera nuevos retos para los exportadores peruanos. Conozca en detalle las perspectivas para los principales destinos de los envíos de ese país.

El 2009 no fue un buen año para las exportaciones peruanas, las cuales se vieron afectadas en prácticamente todos los mercados internacionales debido a la caída de los precios de los commodities y al bajón que experimentó la demanda de los productos no tradicionales. Las cifras lo confirman: las ventas peruanas al exterior pasaron de US$30.627 millones en 2008 a US$26.470 millones en 2009, vale decir una caída de 14%.

No obstante, en 2010 la situación se va revirtiendo. Desde hace siete meses los envíos peruanos al exterior han experimentado alzas contínuas, logrando en el primer cuatrimestre, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, un aumento de 42% respecto a similar período de 2009. “Este año esperamos que las exportaciones peruanas crezcan 16% respecto a 2009“, dice Juan Carlos Mathews, director de Exportaciones de Promperú. “La meta es conservadora, pues se espera que la economía europea y la demanda mundial en general se recupere con fuerza en el segundo semestre, con lo que las ventas al exterior podrían sobrepasar los US$31.000 millones“.

Existen más de 7.600 empresas peruanas que exportan sus productos a181 mercados. No obstante, según Mathews, el nivel de mortandad de lasmismas es aún alto, pues el 35% de las exportadoras peruanas cierrandurante el primer año de operación, lo que denota falta de informaciónal momento de elegir los productos y el mercado hacia el cual sedirigen. “Es importante conocer bien los mercados, sus tendencias deconsumo, precios, competencia y canales de información, entre otros,para que las empresas pueden realizar o continuar un eficiente procesode internacionalización de sus bienes y servicios.

¿Bajo esecontexto, qué, dónde y cómo exportar? AméricaEconomía conversó alrespecto con los consejeros y representantes comerciales del Perú en 13mercados. A continuación sus apreciaciones.

Brasil. Lasexportaciones no tradicionales peruanas hacia Brasil en el primercuatrimestre de 2010 aumentaron 51,5% respecto a similar período de2009. “Entre enero y abril, las exportaciones de confecciones peruanashacia Brasil crecieron 64% respecto a similar período de 2009 debido ala diferenciación del producto y calidad de la fibra extra-larga delalgodón pima peruano”, dice Antonio Castillo, consejero comercial delPerú en Brasil. “En este sector la estrategia de los empresariosperuanos debe orientarse al desarrollo de productos con marcasbrasileras y marcas propias ampliando su red de distribución a losestados del interior de ese país”.

En lo que se refiere a alimentos, Castillo refiere que lasaceitunas, orégano, espárragos, alcachofas, uvas, cebollas roja yblanca, durazno de la sierra y su concentrado, tomate seco, ajos, maízgigante, la quinua y la kiwicha mantienen una demanda creciente en elmercado brasileño. “El cluster de la aceituna puede crecer e incorporarnuevas áreas no solo de Tacna y Moquegua sino también de Arequipa e Icaen la Macro región sur y convertirse en un importante abastecedor delBrasil”, dice. Otros productos que cuentan con una demanda creciente enBrasil y que pueden ser aprovechados por los exportadores peruanos sonlos relacionados con el sector pesquero (conservas, anchoas y pescadofresco y congelado), así como los colorantes naturales, la tara y otrosproductos del sector químico. “Por su tamaño, sin lugar a dudas, Brasiles un socio estratégico para el desarrollo peruano, algo así como fueEstados Unidos para México en la última década”, dice Castillo.

Canadá. Casi la totalidad de los productos peruanos deexportación ingresan a Canadá sin pago de aranceles tras la puesta enmarcha del TLC en 2009”. Gran parte de las exportaciones peruanas aCanadá se concentran en minerales destacando el oro. No obstante, sepuede apreciar que hay un número destacable de productos, especialmentedel sector alimentos, que cada vez tienen mayor presencia en elmercado. “Ello se comprueba al visitar supermercados donde encontramospaltas, uvas, mandarinas y espárragos, entre otros productos de origenperuano”, dice José Carlos Eyzaguirre, consejero de la oficinacomercial del Perú en Toronto, quien afirma que Canadá no es un paíssimilar a EE.UU. en cuanto a preferencias y tamaño de mercado, por loque antes de aventurarse a ese mercado, las empresas peruanas debenanalizarlo bien.

Según Eyzaguirre, los sectores alimentos (agro y pesca) y textil yconfecciones son los sectores con mayor potencial en Canadá para losexportadores peruanos, además de los artículos de decoración y deregalo, maderas tropicales y joyería.

El funcionario recomienda a las empresas del sector alimentosfrescos que en Canadá existe una entidad avalada por el gobierno quevela porque haya un tratamiento justo en los casos de reclamos por elestado del producto (en caso de pérdida de la mercancía por la largatravesía). “La Fruit and Vegetable Dispute Resolution Corporationpromueve la conciliación entre sus miembros si se presentan problemascon los embarques de productos frescos”, dice. Para acceder a susservicios hay que ser miembros lo cual es un trámite sencillo, losinteresados pueden obtener mayor información al respecto en www.fvdrc.com.

Chile. La recuperación económica chilena prevista para esteaño, así como la reconstrucción del país luego del terremoto de febreroúltimo han dinamizado la demanda en ese país. En ese contexto, paraSilvia Seperack, consejera económico comercial del Perú en ese país,las oportunidades para los productos peruanos son diversas. “Loscanales de distribución que dominan la logística de bienes en elmercado chileno han realizado y continúan implementando grandesinversiones en supermercados, farmacias, tiendas de productos para laconstrucción y centros comerciales en el Perú, lo cual facilitaenormemente el ingreso al mercado chileno de aquellos productoresperuanos que ya comercializan exitosamente con estas grandes cadenas, por haber sido ya calificados y evaluados por las filiales en el Perú”, dice Seperack.

Para la consejera comercial peruana en Chile, los productos peruanos
con mayor demanda y oportunidad en Chile, además de los alimentos agrícolasy pesqueros en general, son las telas de algodón, las prendas de vestircomo t-shirts y ropa para bebes y los accesorios
textiles con mucho diseño; la cal, los insumos y productos químicos para
la minería y la industria alimentaria; productos para la industria de construcción como vidrios, manufacturas dehierro, plásticos, cerámicos, fregaderos; los productos para la higieney belleza; el calzado; los servicios de desarrollo de software,mantenimiento y soporte, diseño e impresión gráfica, construcción deinfraestructura vial y eficiencia energética; servicios para laminería, entre otros.

La gastronomía es un rubro que también tiene mucha demanda en Chile.“Existen más de 100 restaurantes peruanos, que representan más deUS$200 millones en términos de inversión en Chile”.

Estados Unidos. Uno de los estados más dinámicos y que muestran una gran oportunidad para los exportadores debido a su tamaño es California, la octava economía independiente más grande del mundo y la primera de EE.UU. “Es importante que el Perú capitalice la recuperación económica mundial posicionándose en aquellos mercados prioritarios donde su presencia es limitada y California es uno de ellos”, dice Ricardo Romero Talledo, director de la Oficina de Promoción Comercial e Inversiones del Perú en Los Ángeles. “Muchos de los productos que se consumen en California provienen del Perú, pero aún su presencia exportadora es muy restringida”. En efecto, en 2009, de los US$4.500 millones que el Perú exportó a EE.UU., solo US$732,1 millones entraron por puertos de California, de los cuales solo US$ 265,6 millones fueron productos no tradicionales. Hoy, los productos no tradicionales peruanos que más se exportan a California son los mangos frescos y congelados, suéteres, chalecos y artículos similares de algodón de punto, filetes de pescado congelado y plátano orgánico.

México. Con una población de 108 millones de habitantes, de los cuales cerca del 40% posee una capacidad adquisitiva que le permite optar por nuevos productos en supermercados y tiendas, el mercado mexicano es -según Jaime Casafranca Aguilar, ministro
consejero de la embajada del Perú en México- atractivo para las empresas exportadoras peruanas de productos no tradicionales, principalmente en el sector de alimentos (agroindustriales y pesca), textil, manufacturas, franquicias, entre otros. A ello contribuye
la cercanía geográfica, el idioma, las frecuencias aéreas diarias y la cultura similar.

No obstante, no es casual que aún muchos productos peruanos con gran potencial de los sectores antes señalados, no ingresen a México. “Ello se debe a que si bien el actual Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre ambas naciones otorga al Perú 439 ítems, de los cuales 157 tienen 100% de preferencias concentradas en determinados productos textiles y confecciones, químicos y máquinas exteriory aparatos, una buena parte de ellas aún no han sido aprovechadas por desconocimiento”, dice Casafranca. “Los exigentes requisitos fitosanitarios que imponen las autoridades mexicanas a las importaciones de alimentos (agroindustriales y pesca) y de productos forestales (maderas tropicales y aserradas) también han sido un limitante”. No obstante, según Casafranca, ese reto ha sido asumido por las autoridades sanitarias peruanas, que en un trabajo coordinado con las asociaciones de productos agroindustriales,
principalmente cítricos, uvas, entre otros, vienen trabajando para cumplir dichos requisitos.

China. Tras la entrada en vigencia del TLC con el gigante asiático, el 61,2% de productos, que explican el 83,5% de las exportaciones peruanas a China, ingresan con arancel cero desde la entrada en vigencia del TLC, mientras que el 33,3% de los productos que explican el 15,5% de las exportaciones a China ingresan con algún beneficio arancelario.

Según Jorge Chian, consejero económico peruano en Beijing, existen inmejorables oportunidades en China para productos peruanos como la uva, el mango y las frutas cítricas, las cuales tienen suscrito protocolos sanitarios que permiten el ingreso a ese país. Actualmente,
se encuentran en proceso, los protocolos para la palta y el espárrago los cuales se suscribirían pronto. “El TLC abre nuevas oportunidades de negocios para el Perú, particularmente en exportaciones no tradicionales de los sectores agropecuario, pesquero, forestal,
textil y sidero-metalúrgico”, dice. Según Chian, un elemento a tomar en cuenta es la calidad de los productos. “En China es cada vez más grande el segmento de muy altos ingresos que paga altos precios por productos de alta calidad”, dice Chian.

“De acuerdo al Reporte 2009 del Grupo Huron sobre los millonarios en China, hay 825.000 personas que poseen una fortuna superior
a los US$1,5 millones. Asimismo, hay 570 millones de población urbana con alto poder adquisitivo. Por ejemplo, estamos exportando hilados finos de algodón Pima para la elaboración de confecciones de alta calidad; asimismo, la fruta de alta calidad se está colocando a precios mayores que el promedio del mercado”, dice.

“China se ha convertido desde hace cinco meses en el primer socio comercial del Perú desplazando a EE.UU., y de continuar esta tendencia podría cerrar el 2010 como el país con el cual el Perú comerció más”, dice Vladimir Kocerha, consejero económico comercial peruano en Shanghai. “Ahora Perú le vende a China más frutas, maderas y derivados, productos pesqueros, fibras y textiles y varios otros productos no tradicionales con valor agregado por lo que de continuar la tendencia, los envíos de productos peruanos a China en 2010 podrían bordear los US$5.000 millones”.

Corea del Sur. En términos de importación, el mercado coreano es fuertemente dependiente por la escasez de recursos naturales. Demandan en primer lugar ingentes cantidades minerales como el cobre, zinc, hierro y uranio para sostener su oferta tecnológica. En lo que respecta a alimentos, los coreanos demandan más carnes, fruta, vegetales y productos de consumo diario de gran variedad, calidad y saludables, debido al cambio en las tendencias de consumo y estilo de vida similar al occidental.

En 2008, Corea importó alimentos por US$18.900 millones en productos alimenticios. Su mayor abastecedor fue EE.UU. con ventas de US$5,57 billones, proveyendo maíz, soya, carne, trigo para molienda, naranjas, entre otros. Según Marcela López Bravo, embajadora del Perú en Seúl, otros productos que tienen gran aceptación y que representan una gran oportunidad para los exportadores peruanos son la uva, mantequilla, queso, leche y crema de leche, leche en polvo, productos de suero de leche, yogurt y productos de leche fermentada, huevos, miel, bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza, aceite de oliva, harina de maca, aceitunas y espárragos. Así como los productos orgánicos, que están ganando aceptación en el mercado coreano por su condición de saludables. Los de mayor demanda son vegetales orgánicos, alimento y ropa para bebes, shampú y galletas.

En la dieta diaria de Corea, el consumo de pescado y productos marinos es masivo con un per cápita de 55,1 kgs. Los productos de mayor demanda son el calamar, pota, pulpo, la caballa, corvina, bacalao, el arenque, la raya, pez sable, lenguado, sepias, langosta y toda clase de mariscos. “Los coreanos prefieren comprar en el siguiente orden: vivos y frescos, refrigerados y por último, congelados”, dice Marcela López. Otros productos que son altamente
demandados por los coreanos son la carne de pollo y el café.

India. Las exportaciones peruanas se concentran en el ámbito minero, pero presentan una creciente naturaleza diversificada, aunque en cantidades menores, en sectores como el agropecuario, pesquero, textil, petróleo, etc, dice Paul Duclos Parodi, jefe de la oficina comercial peruana en India. “Debido al inmenso mercado que representa y su crecimiento económico en los últimos años, existen muchas oportunidades para potenciales exportaciones en los ámbitos agroindustrial y orgánico, alimentos procesados, cueros y pieles, joyería, maderas y productos innovadores en general”, dice Duclos.

Singapur. Al tener una renta per cápita de US$ 36.000 anuales, recibir nueve millones de turistas por año y no contar con tierras
de cultivo ni espacio para ganado, Singapur genera una gran demanda interna que se traduce en el requerimiento de proveedores globales de alimentos de consumo masivo, alimentos gourmet y profesionales del rubro de hospitalidad y entretenimiento. “(Singapur) importa anualmente 180.000 TM de carne de ave, 28.000 TM de carne de res, 67.000 TM de huevos, 394.000 TM de verduras frescas y 361.000 TM de frutas”, dice Luis Romero Aguirre, agregado comercial en ese país. “Además, la industria de la alta tecnología, petroquímica, farmacéutica y el creciente sector de la construcción continúan siendo una gran fuente para la demanda de bienes y servicios que aun no hemos explotado”.

Taiwán. Los principales productos peruanos exportados a Taiwán son el cobre, el cinc y la harina de pescado, pero son las exportaciones no tradicionales las que muestran mayor potencial de crecimiento. “Un ejemplo son las exportaciones de uvas de mesa, que desde su acceso a este mercado han aumentado continuamente hasta lograr un record al crecer en 90% en la reciente temporada, llegando a US$2,5 millones”, dice Gycs Gordon, director de la Oficina Comercial del Perú en Taipei. “Un escenario similar se puede tentar en el futuro con los cítricos y mangos, una vez aprobado el permiso sanitario para dichos productos”.

En lo que se refiere al sector pesca, Gordon afirma que el éxito alcanzado en Taiwán por los abalones o la pota provenientes del Perú, puede replicarse con otros mariscos y pescados por la gran demanda por productos del mar. Por el lado de los productos naturales, el funcionario afirma que el sacha inchi y el camu camu podrían sumarse a la maca, la cual ya es muy popular en este mercado. “Asimismo, los productos de alto valor destinados a la moda tales como el algodón pyma, o las prendas de alpaca o algodón orgánico, la joyería y artículos de decoración, tienen grandes opciones de conquistar a un mercado tan exigente y fashion como el taiwanés”, dice Gordon. “No obstante, es mejor que todo este potencial, lo descubran los empresarios peruanos personalmente y vean las opciones que les presenta Taiwán como mercado y como entrada al Asia”.

Alemania. En 2009 fue el principal destino de las exportaciones peruanas a la Unión Europea (UE). Ello, se debe, según Carlos Montoya, representante comercial de la embajada peruana en ese país, en gran parte al Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP Plus), por el cual el 81% de la oferta exportable peruana ingresa libre de aranceles a la UE. “La aceptación del espárrago, palta, cacao, banano, mango, páprika, alcachofa y uva se encuentra consolidada en el mercado alemán, al igual que las prendas de algodón Pima, valoradas por su alta calidad y que se encuentran a disposición del consumidor germano en reconocidas tiendas por departamentos”, dice Montoya.

“La artesanía y el pisco también continúan ganando espacio”. Mención aparte merece la producción orgánica peruana, especialmente el café orgánico, el cacao y el banano, los cuales también cuentan con mucha demanda en el mercado alemán.

Francia. Un estudio llevado a cabo por la Agencia Francesa Bio revela datos impactantes: 16 millones de franceses consumen uno o más productos “bio”. “Entre 2005 y 2009, este mercado en Francia se ha casi duplicado pasando de 1.600 millones a 3.000 de millones de euros en ventas“, dice Rosario Pajuelo, consejera económica-comercial del Perú en Francia. El 40% de los productos bio en Francia son importados y de ese rubro el 30% lo constituyen frutas y legumbres frescas.

“Es allí a donde toca a las frutas exóticas de contra-estación del Perú apropiarse de una parte importante de este segmento de mercado”, dice Pajuelo. El mercado bio frances no sólo se limita al de los alimentos, sino que se extiende a pasos agigantados en las prendas de vestir, con los t-shirt de algodón orgánico, y la cosmética. Francia, líder mundial en la industria cosmética, es un gran comprador de insumos, aceites esenciales, aromas, fijadores para olores. “Siendo el Perú uno de los megacentros de biodiversidad mundial, tenemos ventajas para ofrecer aceites y aromas de plantas de la Amazonia y de los Andes; dos origenes que hacen soñar al consumidor europeo; y si tienen certificación bio, mucho mejor”, dice Rosario Pajuelo.

Países Bajos. Su PEA cuenta con un ingreso per cápita anual de US$47.000, uno de los más altos en el mundo. “La tendencia a una alimentación más saludable y el respeto al medio ambiente así como el interés en la búsqueda de productos que satisfagan la ecuación
calidad/precio en la sociedad holandesa generan la oportunidad para que las frutas y verduras frescas, pescados, productos orgánicos, moda y confecciones y joyería”, dice César Talavera
Silva Santisteban, consejero económico comercial del Perú en Países Bajos.

Reuno Unido. Sus habitantes se caracterizan, según Alberto Hart Merino, consejero económico comercial del Perú en el Reino Unido, por ser sofisticados y concientizados del impacto social de su consumo. “Ello incide de manera positiva en el rubro de las agroexportaciones
peruanas, pues el británico promedio prefiere consumir alimentos menos procesados, más frescos y más saludables”, dice Hart Merino. “La demanda para este tipo de productos es constante y el consumidor espera fluidez en su aprovisionamiento, sin importarle la estacionalidad o las limitaciones que puedan existir en cuanto a la oferta disponible. Por ello, no debe extrañar que el espárrago, las paltas, las uvas, los cítricos, el mango y el banano orgánico, destaquen por su dinamismo en años recientes en gran medida gracias a la demanda insatisfecha según estacionalidad”.

Autores

Fernando Chevarría