Pasar al contenido principal

ES / EN

Economía salvadoreña crecería 2% al cierre de 2011
Jueves, Septiembre 1, 2011 - 07:46

Según el Análisis de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), las cifras oficiales de crecimiento se sustentan en un mejor desempeño de las exportaciones (US$3.245 millones entre enero y julio de 2011) y un alza del consumo.

Se espera que al cierre de 2011 la economía salvadoreña crezca un 2%. La cifra es la mejor en tres años, pero no es suficiente para beneficiar a todos en este país de alrededor de seis millones de habitantes.

Según el Análisis de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), las cifras oficiales de crecimiento se sustentan en un mejor desempeño de las exportaciones (US$3.245 millones entre enero y julio de 2011), un alza del consumo, este último asociado con un restablecimiento del flujo de remesas (US$2.114,9 millones entre enero y julio de 2011).

Pero la fortaleza actual es además el talón de Aquiles para esta economía centroamericana. De cara a una eventual desaceleración de la economía estadounidense, una baja en los flujos de remesas y exportaciones tendrían un efecto inmediato como ocurrió con la crisis financiera de 2008 que provocó un descalabro del PIB de -3,5% en 2009.

Roberto Rubio, director ejecutivo de la Funde, explica que por ello es necesario buscar un acuerdo de nación que permita señalar un norte y articular planes que reactiven la producción y la competitividad, una tarea que no pinta sencilla de cara a la cercanía de un nuevo proceso electoral (marzo de 2012).

En el último año, temas esenciales para el país se han inmerso en debates entre el Ejecutivo y las cúpulas empresariales. Dichos debates incluyen un acuerdo relacionado con una reforma fiscal y una contribución especial para enfrentar los altos índices de criminalidad.

Los esfuerzos se desarrollan en el seno del Consejo Económico y Social (CES), una instancia plural en la que participan representantes del Ejecutivo, directivos de los principales gremios empresariales y asociaciones sindicales. Sin embargo, su desempeño todavía no arroja los resultados esperados.

Uno de los frutos más visibles del CES es el debate de la ley de asocio público y privado, una propuesta que ya comienza a ser debatida en la Asamblea Legislativa, el cual permitirá la coinversión entre públicos y privados para el desarrollo de proyectos de infraestructura, entre ellos la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Desafío histórico. El Salvador trabajó en los últimos 20 años en el montaje de una plataforma de impulso para las exportaciones y los servicios.
Rubio considera que si bien se apostó por estas condiciones al inicio, esto se comenzó a desdibujar durante las gestiones presidenciales de Francisco Flores y Antonio Saca (ambos por el partido derechista ARENA) y advierte que más de dos años después de haber iniciado la administración de Mauricio Funes (por el izquierdista FMLN), todavía se trabaja sin definición.

En caso contrario, destaca, por ejemplo, el trabajo que se desarrolla en países vecinos específicamente en los casos de Nicaragua y Honduras, este último sacudido incluso por una grave crisis política en 2009, cuando se consumó un golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya.

Aunque el director ejecutivo de la Funde, admite que El Salvador vivió uno de sus mejores desempeños económicos en el período que se extendió desde 1945 hasta inicios de la década de 1970, época en la que florecieron algunas de las industrias más representativas de la plaza, reconoce que el país ha tenido, históricamente, bajos crecimientos económicos.

Por lo mismo, al finalizar la primera década del Siglo XXI, El Salvador enfrenta un desafío para reconvertirse, en especial por el rápido avance que registran países como Nicaragua.

Esta semana el semanario especializado The Economist destacó cómo la economía más pequeña del área se está convirtiendo en un importante receptor de inversión extranjera directa, que incluye proyectos de multinacionales como la alemana BMW y la estadounidense Levi’s.

Según la publicación, esto se ha logrado gracias a la “estabilidad” que la nación ofrece a los inversionistas, a pesar incluso de la polémica que desató el plan de reelección del presidente Daniel Ortega del FSLN y las maniobras que hizo en las últimas elecciones legislativas y municipales.

Rubio considera que hasta cierto punto Nicaragua ofrece estabilidad, además de otros elementos que están incentivando la llega de inversores foráneos.

El año pasado El Salvador (dolarizado desde 2001 y con la operación de una banca internacional) recibió apenas US$89 millones en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), en contraste con los US$798 millones de Honduras y los US$508 millones de Nicaragua.

En busca de concertación. En busca de mejoras en el campo económico, desde la Funde se hizo un llamado para que el país haga un esfuerzo de concertación que sea guiado no solo por la clase política, sino por la sociedad en pleno. El acuerdo permitiría hacer frente a los retos de crecimiento económico que el país arrastra y que analizar, por ejemplo, alternativas para salir delante de una nueva eventual crisis.

El Salvador está menos preparado ahora para enfrentar un problema como el crash financiero de 2008, por un aumento de la deuda de casi 10 puntos porcentuales (hasta cerca del 52%), que restaría margen de endeudamiento no solo por una eventual crisis económica, sino por una catástrofe natural como un terremoto o un huracán.
El país tiene retos adicionales como una lenta ejecución presupuestaria y un considerable aumento del gasto corriente.

En el análisis de la Funde se subraya además la urgencia de buscar mecanismos para replantear las apuestas económicas; una de esas tareas incluiría buscar formas para frenar el excesivo consumo mediante la creación de impuestos que se transformen en ingresos estatales para alimentar al desarrollo productivo, ideas que deberán tomar forma o enriquecerse en un diálogo franco entre todos los sectores nacionales.

Autores

ElEconomista.net